Aragón

CCOO y UGT piden subir salarios

Ambas organizaciones sindicales alertan de que se está creando empleo precario y temporal e inciden en la necesidad de que se generen puestos de trabajo más estables y se incrementen los salarios para ganar poder de compra y disminuir los niveles de desigualdad.

Para CCOO Aragón es necesario que el crecimiento económico y los mayores beneficios de las empresas se repartan ahora en forma de más puestos de trabajo, empleo más estable y salarios con más poder de compra con el fin de favorecer la consolidación de la recuperación de la economía a través del aumento de la demanda interna mientras a la vez se reducen los niveles de desigualdad.

El sindicato también aboga por un cambio en el modelo productivo de las empresas, que vaya vinculado a una industria fuerte y que potencie los sectores de alto contenido tecnológico.

Desde CCOO Aragón se insiste en la importancia de mejorar los mecanismos de protección social, la implantación de una renta básica para las personas y familias que no tienen ingresos y la puesta en marcha de planes específicos para los colectivos más vulnerables.

Un clamor

Por su parte, el secretario general de UGT Aragón, Daniel Alastuey, ha subrayado este jueves que "empieza a ser un clamor" la necesidad de subir los salarios para "apuntalar" el consumo "o será difícil mantener el crecimiento de la economía y del empleo", según recoge Europa Press.

Asimismo, tras conocer los datos del paro publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Alastuey ha observado que a la necesaria subida de los salarios debería sumarse la derogación de la reforma laboral para comenzar a crear "empleo de calidad".

"Esas son las dos asignaturas pendientes, una reforma laboral que mejore la calidad del empleo y una negociación colectiva que incremente los salarios para reflejar el crecimiento de la economía", ha sostenido.

En febrero, el número de parados registrado en las oficinas del servicio público de empleo ha bajado en Aragón en 2.818 personas, el 3,44 por ciento respecto al mes anterior, elevándose la cifra total de desempleados a 79.093. En tasa interanual, el desempleo ha descendido en 11.589 personas, el 12,78 por ciento.

Alastuey ha comentado que febrero es "habitualmente un mes bueno para el empleo en Aragón y este está en consonancia con los febreros de años anteriores". Además, el paro ha disminuido en la Comunidad "más que en el conjunto de España", un 3,5 por ciento menos en la región, frente a un descenso mensual del 0,2 por ciento en el conjunto del Estado, y los datos de afiliación a la Seguridad Social y de desempleo "concuerdan".

No obstante, ha advertido de que el descenso del paro se produce "a doble velocidad" entre hombres y mujeres, dado que entre los primeros la bajada es del 4,9 por ciento, mientras que en las mujeres se queda en el 2,3 por ciento.

Huesca y Teruel

Alastuey ha remarcado el mejor comportamiento del desempleo en las provincias de Huesca y Teruel y el hecho de que disminuye también en Construcción e Industria. Además, el sector manufacturero ha logrado crear 900 puestos de trabajo y crece el número de afiliados a la Seguridad Social en 2.992 personas en febrero, el 0,6 por ciento, con lo que la cifra de afiliados se sitúa en 533.455. Respecto al mismo mes del año anterior, los afiliados han repuntado en 14.452 personas, el 2,8 por ciento.

"Hasta ahí lo positivo", ha manifestado Alastuey, al advertir de que se está creando empleo "precario", la contratación indefinida "apenas supera el 10 por ciento" en febrero y del conjunto de afiliados a la Seguridad Social "apenas el 48 por ciento tienen un empleo indefinido a tiempo completo".

Por último, el secretario general de UGT Aragón ha señalado que más del 50 por ciento de los parados son de larga duración, una situación que se está "enquistando", y las tasas de cobertura "bajan mes a mes", unas circunstancias que castigan especialmente a la mujer.

Daniel Alastuey ha realizado estas valoraciones en rueda de prensa, en el Centro de Formación de UGT en Zaragoza, tras presentar el informe 'Mercado laboral y brecha salarial. Consecuencias de la crisis económica en las mujeres', que ha elaborado el sindicato.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa