
CCOO y UGT Aragón han apelado a la "solidaridad" y a la "participación masiva" para solucionar esta crisis derivada del alza de los precios de la energía. Así, bajo el lema 'Contener los precios, proteger el empleo, frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida', los sindicatos han convocado una protesta en las tres provincias aragonesas para este miércoles, 23 de marzo, junto a la Unión de Consumidores de Aragón (UCA) y la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ).
Las movilizaciones tendrán lugar en la plaza de España de Zaragoza y en la plaza de Navarra de la capital oscense, ambas a las 19.00 horas. Mientras que en Teruel se ha convocado a las 20.00 horas, en la plaza del Torico.
El secretario general de CCOO Aragón, Manuel Pina, ha lamentado la situación actual "descontrolada" por la invasión de Ucrania por la Federación Rusa y ha planteado dos posibles soluciones. Por un lado, actuar como se hizo en la crisis de 2008 "con recortes y políticas de austeridad" o "protegiéndonos entre todos como hicimos durante la pandemia".
Esta segunda postura es la que han apoyado desde las organizaciones sindicales en una rueda de prensa que ha tenido lugar este martes, en la sede de CCOO, "porque así lo que haya que afrontar se hará repartiendo costes", ha apuntado Pina.
Además, ha subrayado la necesidad de tomar medidas de protección "para que la mayoría social no sufra las consecuencias de esta crisis, mientras que otra elite económica, sobre todo las energéticas, están aprovechando para ganar muchísimo dinero".
Ha insistido en que "no estamos dispuestos a pagar la mayoría social en los precios y los trabajadores en los salarios esta situación mientras hay empresas que están ganando mucho dinero a costa de situaciones de pura especulación".
"Las seis empresas energéticas que cotizan en el IBEX ganaron unos 3.800 millones en 2019, unos 3.200 en el año 2020 y 10.200 millones, el año pasado. No estamos dispuestos a afrontar como sociedad, estos costes mientras oigamos el año que viene que las empresas energéticas han ganado miles y miles de millones".
Soluciones fáciles
Por su parte, el secretario general de UGT Aragón, Daniel Alastuey, ha precisado que ante esta situación de crisis "compleja" se tiene la tentación de proporcionar soluciones fáciles, cuando "hay que buscar soluciones en las que la sociedad sea solidaria y no haya especuladores que saquen tajada" de la subida de los precios de la electricidad y carburantes.
El principal problema, ha destacado Alastuey, es un alza de precios, "como no habíamos visto hace décadas", y tiene consecuencias en la capacidad de consumo de las personas; en la actividad del transporte, generando problemas de desabastecimiento; y en el ejercicio empresarial, especialmente en aquellas industrias en las que la energía es uno de los máximos costes.
Así, el empobrecimiento de la población con la subida de los precios y el peligro que supone para el empleo --empresas y puestos de trabajo--. El secretario general de UGT Aragón ha señalado a la Unión Europa como "el primer actor" para solucionar la crisis actual, mediante la desvinculación del precio del gas del de la electricidad y la habilitación de fondos de recuperación de esta situación "economía de guerra" para los países miembros.
También se ha referido al Gobierno de España, al que ha instado a "luchar contra la especulación", porque "estamos pagando la gasolina a precios que se supone que tendrán dentro de unos meses en el mercado mayorista" y "actuar fiscalmente, no bajando impuestos como quieren algunos", sino en aquellos aspectos que permitan normalizar la actividad, ayudando a los más vulnerables.
Para este propósito, ha considerado que el Ejecutivo central tiene que aprobar el Mecanismo RED --un instrumento de flexibilidad y estabilización del empleo-- y el pacto de rentas para distribuir los esfuerzos entre empresarios, trabajadores y el propio Estado.
En cualquier caso, Alastuey ha apostillado que "este no es un problema que se vaya a solucionar con recetas demagógicas y simplistas; y la movilización masiva será la mejor forma de demostrar la voluntad social de participar en la solución de esta crisis".
En Zaragoza
El presidente de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ), Manuel Arnal, ha expuesto que esta crisis "hace mucho daño a las capas populares en los barrios de la ciudad" y está afectando a más del 70 por ciento de la población de Zaragoza.
"Salíamos de la pandemia con un nivel de renta en los barrios populares bajísimo. Está situación está provocando una dualidad de rentas entre unas muy altas y otras muy bajas". Arnal ha asegurado que los distritos de las Fuentes, Delicias o San José son los que más han sufrido y están sufriendo las consecuencias de la crisis económica, la pandemia y ahora de la guerra de Ucrania.
El presidente de la Unión de Consumidores de Aragón (UCA), José Ángel Oliván, ha señalado que las organizaciones de consumidores llevan años advirtiendo de que el funcionamiento del mercado eléctrico "podía llevar al desastre".
Y ha agregado que "las compañías eléctricas han conseguido que millones de contratos hayan pasado del mercado regulado, al libre y que haya decenas de empresas comercializadoras pequeñas que están cerrando e iban a conseguir que el precio de la luz bajara".