Economía

El precio de la energía sube al mayor ritmo visto desde 1981 en los países desarrollados

  • Los precios de la energía aumentaron un 15,4% en la OCDE en 2021

La inflación en la OCDE aumentó hasta el 6,6% interanual en diciembre 2021, en comparación con el 5,9% en noviembre y el 1,2% de diciembre de 2020, alcanzando su tasa más alta desde julio de 1991. Este récord de inflación se produce principalmente por el encarecimiento de la energía, cuyo precio está subiendo al ritmo más alto en los últimos 40 años.

También es cierto, según revelan desde la OCDE, que este aumento fue impulsado en parte por el gran incremento de la inflación anual en Turquía (al 36,1% en diciembre, después del 21,3% en noviembre). Excluyendo a Turquía, la inflación en el área de la OCDE aumentó de forma más moderada (hasta el 5,6%, tras el 5,3% de noviembre).

El precio de la energía se dispara

Los precios de la energía se dispararon un 25,6% en el área de la OCDE en los 12 meses hasta diciembre de 2021, dos puntos porcentuales (pp) menos que el 27,6% de noviembre, pero altos en comparación con el 4,2% de diciembre de 2020. La inflación de los precios de los alimentos en la OCDE repuntó con fuerza hasta el 6,8% en diciembre, en comparación con el 5,5% de noviembre y el 3,2% de diciembre de 2020.

Excluyendo los alimentos y la energía, la inflación interanual de la OCDE también aumentó considerablemente, hasta el 4,6%, en comparación con el 3,9% en noviembre, y contribuyó significativamente a la inflación general en varias economías grandes.

Inflación en 2021

Para el conjunto de 2021, la inflación anual en la OCDE ascendió al 4,0%, frente al 1,4% de 2020, la tasa media anual más alta desde 2000. Los precios de la energía aumentaron un 15,4%, la tasa más alta desde 1981. En comparación, habían disminuido un 6,5% en 2020. Excluidos los alimentos y la energía, la inflación anual aumentó al 2,9%, en comparación con el 1,8% en 2020.

En diciembre, la inflación interanual aumentó moderadamente en la mayoría de los países del G7 en comparación con noviembre. Aumentó 0,2 punto porcentual en Estados Unidos (a 7,0%, de 6,8% en noviembre), Reino Unido (a 4,8%, de 4,6%), Italia (a 3,9% , del 3,7 %) y Japón (del 0,6 % al 0,8 %), y de solo 0,1 puntos porcentuales en Alemania1 (del 5,2 % al 5,3 %) y Canadá ( al 4,8%, del 4,7%). Se mantuvo estable en Francia (al 2,8%).

La inflación sin alimentos ni energía fue el principal contribuyente a la inflación general en EEUU, Reino Unido, Alemania y Canadá, donde aportó 4,7, 3,5, 3,0 y 2,6 p.p., respectivamente. Sin embargo, la energía tuvo una contribución significativa a la inflación general en todos los países del G7, que va desde 1,2 p.p. en el Reino Unido a 1,8 p.p. en EEUU, y fue el principal contribuyente a la inflación general en Francia.

Si bien la inflación de los precios de los alimentos aumentó en todos los países del G7, su contribución a la inflación general siguió siendo limitada, oscilando entre 0,2 p.p. en Francia a 0,7 p.p. en Canadá.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Y los países productores de gas y petróleo (Rusia y EEUU) frotándose las manos, que para eso estamos los Eurotontos, para pagar todos los gastos de la fiesta y dejando propina como buenos imbéciles que somos.

Puntuación 5
#1
En Alemania Francia o Italia la electricidad pertenece al Estado y cuesta 10 veces menos
A Favor
En Contra

En Alemania Francia o Italia la electricidad pertenece al Estado y cuesta 10 veces menos que en España que no puede competir exportar ni ser rentable ..En Españ desde las privatizaciones llevadas a cabo por los distintos gobiernos del PPsoe , que vendieron la EmpresaNacional de Electricidad al adelincuencia economica por una parte infima de su valor real ,,Llevan unas subidas acumuladas de preciso alos consumidores superiores al 1200% mas la estafa del deficit tarifario que se continua pagando ( recargo impuesto en los recibos electricos a condicion de que no subieran el precio de la luz mas de un 2%.. PMas de 40 politicso y salvapatrias figuran en nominas de electricas y sus bancos accionistas

Puntuación 4
#2
En España sube mucho mas
A Favor
En Contra

En España sube mucho mas . LLevan unas subidas de precios acumuladas superiores al 1200% .....Directamente desde los propios despachos de Industria se imponen a millones de consumidores lso preciso maximos de la electricidad butano gasolinas , etc sin oposicion alguna de partiditto de turno , politcuzo de marras ni salvapatrias de ocasion ..hunden la economia española y perpetuanla pobreza energetica en toda España ,, Especuladores ,delincuencia economica organizada , multinacionales , bancos accionistas , mafias y politicos corruptos en nomina ..con total descaro e impunidad garantizada

Puntuación 4
#3
Ruina pobreza y delincuencia economica
A Favor
En Contra

Ruina pobreza y delincuencia economica .. a d

isfrutar lo votado

Puntuación 2
#4