
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo de Aragón ha bajado en el mes de febrero sobre el anterior en 186 personas, el 0,30 por ciento, elevándose la cifra total de desempleados a 61.163. Respecto a hace un año, la caída es de 25.995 personas, el 29,83 por ciento.
En España, el paro se ha reducido en 11.394 desempleados, el 0,3 por ciento, su mejor repunte en este mes desde 2015, cuando el paro descendió en 13.538 personas. La caída de febrero ha situado la cifra total de desempleados en 3.111.684 personas, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 12 febreros y bajadas en 15. La de este año es el cuarto mayor descenso de la serie, solo superado por los años 1999 (-18.646 desempleados), 2004 (-13.261 parados) y 2015 (-13.538). En 2021, el paro aumentó en febrero en 44.436 personas.
El Gobierno de Aragón ha señalado que el paro registrado de febrero no parece seguir una pauta mensual muy marcada, aunque se observa tanto en la comunidad autónoma, como en España que tiende a aumentar en períodos de recesión, por ejemplo, entre 2008 y 2013, mientras que se reduce en las fases expansivas, como entre 2014 y 2019.
Por provincias, el paro ha bajado en mayor proporción en Teruel, el 1,78 por ciento sobre el mes anterior, con 93 desempleados menos; en Huesca, el 1,23 por ciento y 101 parados menos; mientras que en Zaragoza ha subido en ocho personas, el 0,02 por ciento.
El número total de desempleados se eleva a 5.134 personas en la provincia de Teruel, 2.702 menos que hace un año, el 34,48 por ciento, mientras que en Huesca se sitúa en los 8.080, lo que supone 4.432 menos que en febrero de 2021, una caída del 35,42 por ciento, y en Zaragoza alcanza los 47.949, 18.861 menos sobre el mismo mes del año pasado, una aminoración del 28,23 por ciento.
En el contexto autonómico, el paro registrado ha anotado en febrero aumentos mensuales en ocho de las 17 comunidades autónomas, disminuyendo en las nueve restantes. Ha subido en Ceuta y ha disminuido en Melilla.
Respecto al entorno aragonés, el paro se ha reducido en febrero en Cataluña (-0,04% mensual), País Vasco (-0,11% mensual) y La Rioja (-0,15% mensual) y ha crecido en Navarra (2,67% mensual) y en Comunidad Valenciana (0,30% mensual).
Por sectores
Atendiendo a los sectores de actividad, el paro registrado ha disminuido en Aragón en febrero sobre el mes anterior en agricultura, con 131 parados menos, el -3,60%; en industria, con 137 menos, el -1,96%; y en construcción, con una caída de 140 personas, el -3,62%.
Ha aumentado en el sector servicios en 50 parados, el 0,12% y en el colectivo sin empleo anterior, en 172, el 3,78%. Por otra parte, el desempleo ha bajado en 339 hombres sobre enero, el -1,37, pero ha crecido en 153 mujeres, el 0,42%.
Por tramos de edad, ha aumentado en 185 personas entre los menores de 25 años, el 3,89% mensual, pero ha disminuido en 255 personas en el tramo entre 25 y 44 años de edad, el -1,11%, y en 116 entre los mayores de 45 años, el -0,34%.
Evolución anual
El Gobierno de Aragón ha subrayado que la caída anual de 25.995 personas, el 29,83%, es la mayor registrada en la comunidad autónoma tanto en número de personas, como en tasa desde el inicio de la serie estadística en 1994.
En el conjunto de España, el número de parados ha disminuido en febrero en 897.105 personas respecto al mismo mes del año anterior, lo que se ha traducido en una caída del 22,38%.
Asimismo, se han dado disminuciones interanuales en todas las comunidades y ciudades autónomas, mostrando Aragón la segunda mayor caída, tras Baleares. En el entorno, ha bajado en Cataluña el -27,45%; en La Rioja, el -23,86%; en Navarra, el -21,62%; en la Comunidad Valenciana, el -21%, y en el País Vasco, el -10,24.
Por sectores, en Aragón, el paro se ha reducido respecto a hace un año en 16.874 personas en servicios, el -28,50%; en 2.706, en industria, el -28,26%; en 1.713, en agricultura, el -32,84%; en 1.352 personas, en construcción, el -26,60%; y en el colectivo sin empleo anterior, en 3.350 personas, el -41,50%.
En relación con el género, en Aragón, el paro se ha reducido algo más entre las mujeres, con una disminución de 14.573 paradas en un año, frente a los 11.422 varones.
Contratación
El número de contratos registrados en febrero de 2022 en Aragón se ha situado en 39.498, es decir, 2.611 menos que en enero, el -6,20%, pero 6.198 más que hace un año, el 18,61% más. En España, han sido 1.444.057 contratos, 152.275 menos que el mes anterior, el -9,54%, pero 231.773 más que hace un año, el 19,12%.
La contratación indefinida en febrero ha alcanzado las 8.284 firmas en la comunidad autónoma, 1.780 más que en enero, el 27,37%, y 4.461 más que en febrero de 2021, el 116,69%. Este tipo de contratación ha supuesto el 20,97% de los contratos firmados en febrero en Aragón.
En el conjunto nacional, los contratos indefinidos han aumentado el 32,75%, con 78.169 más sobre enero; y el 139,25% respecto a hace un año, con 316.841 rúbricas, 184.410 más que en febrero del año anterior. Su peso sobre la contratación total ha sido del 21,94%.
Por su parte, se han rubricado en febrero de 2022 un total de 31.214 contratos temporales en Aragón, 4.391 menos que en enero, el -12,33%, aunque 1.737 más que un año antes, el 5,89%. La importancia relativa de esta modalidad ha sido del 79,03%.
En España, los contratos temporales han disminuido el -16,97% y en 230.444 sobre enero y se han incrementado en tasa interanual, el 4,39%, con 47.363 firmas más, quedando el total de contratos temporales en 1.127.216, lo que supone el 78,06 del total de los celebrados en febrero.
El Gobierno de Aragón ha remarcado el "fuerte incremento" de la contratación indefinida, "que se ve favorecida por la reforma laboral recientemente aprobada, ya que históricamente los contratos indefinidos solían representar en torno al 10% de los contratos totales y en este mes han repuntado hasta casi el 21% en Aragón y el 22% en España".
En el plano provincial, la contratación ha disminuido en febrero respecto al mes precedente en Zaragoza (-6,20% mensual), mientras que ha aumentado en Huesca (1,84% mensual) y en Teruel (2,03% mensual). En relación con febrero de 2021, se ha incrementado en Huesca (30,92% anual), en Teruel (29,65% anual) y en Zaragoza (15,33% anual).
Afiliación a la Seguridad Social
La afiliación media a la Seguridad Social en febrero en Aragón ha aumentado en 2.689 personas respecto a enero, el 0,46%, situándose la cifra total en 584.154. Sobre el año anterior, ha crecido en 22.115 personas, el 3,93%. En España, se ha incrementado en 67.111, el 0,34% mensual, alcanzando los 19.694.272 afiliados, y en 844.160 respecto a hace un año, el 4,48%.
Impacto reforma laboral
La consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha subrayado el efecto positivo de la reforma laboral recientemente aprobada en la contratación indefinida, que, en febrero, en esta comunidad autónoma, ha representado el 20,97 por ciento del total.
"Es algo muy relevante, esperamos que el inicio de una tendencia", ha explicado en rueda de prensa, al tiempo que ha manifestado que debe "pesar más" la indefinida a tiempo completo, con 4.540 contratos de este tipo realizados el mes pasado.
Gastón ha reconocido que hay sectores que requiere de contratos temporales por su estacionalidad, pero el objetivo es evitar el "abuso" de esta modalidad desde 2012 y lograr un "equilibrio" para que las personas puedan tomar decisiones "que afectan a su proyecto de vida", como pedir una hipoteca, ha puesto como ejemplo. También ha defendido el impulso de los fijos discontinuos, "una modalidad de temporalidad pero con estabilidad".
En relación con la contratación, ha comentado que ha habido un descenso respecto a enero de 2.611 firmas, del 6,2%, algo que ha achacado a que el mes pasado todavía estaba vigente la campaña de Navidad, las rebajas y la campaña de esquí, "que afortunadamente este año es buena". No obstante, sobre febrero del año anterior, el incremento de la contratación ha sido del 18,61%, con 6.198 firmas más.
Ucrania y el empleo
Desde CEOE Aragón valoran positivamente los datos de empleo del mes de febrero, aunque los empresarios aragoneses también han alertado de algunos elementos negativos. La incertidumbre y los efectos de la invasión rusa de Ucrania se están dejando sentir ya en las empresas de la comunidad aragonesa no solo en relaciones comerciales, sino también en costes energéticos y materias primas. Además, desde la organización señalan las sanciones internacionales que incidirán en una economía interconectada a nivel mundial.
La confederación empresarial también indica que, aunque el empleo del sector privado representa el 81% de los puestos de trabajo en Aragón, es el sector público el que más empleo se está creando en este período.
Por su parte, el presidente de Cepyme Aragón, Aurelio López de Hita, afirma "el conflicto entre Rusia y Ucrania va a tener consecuencias económicas que, sin duda, van a perturbar a nuestras empresas". López de Hita también añade que "esta situación puede provocar una subida de precios y, en consecuencia, de la inflación", a parte de otros efectos relacionados con el abastecimiento de materias primas puede verse afectado, ralentizando la producción. Una situación que se suma a la finalización de los ERTEs el 31 de marzo y a los efectos de la pandemia.
Medidas operativas
Desde UGT Aragón explican que la reforma laboral empieza a mostrar su operatividad en cuanto al incremento de la contratación indefinida –es el doble que en m eses anteriores-, aunque no entrará en vigor plenamente hasta el día 30 de marzo. Además, inciden en la activación de la negociación colectiva para contrarrestar los efectos de la inflación y garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores en los próximos meses.
Finalmente, desde CCOO Aragón, ponen en valor la reforma laboral. Para el sindicato, supone un importante avance en la recuperación de derechos laborales, a parte de eliminarse los aspectos más lesivos de las anteriores reformas. Además, añaden que las modificaciones introducidas en materia de contratación, los nuevos mecanismos de flexibilidad interna frente a los despidos o el reequilibrio de la negociación colectiva son elementos que atacan el origen de la precariedad laboral.