Aragón

Prodesa impulsa su actividad con nuevas líneas para facturar más de 35 millones

  • Apuesta por la diversificación y abre una nueva división para fabricar su propia maquinaria para las plantas de pellets de biomasa y venta de equipos
  • La actividad exterior supone más del 95% con mercados principales como Estados Unidos, Canadá o Francia
Zaragoza

Prodesa, ingeniería especializada en proyectos llave en mano de plantas completas de producción de pellets de biomasa, prevé mantener en 2022 el ritmo de crecimiento que ha venido registrando en los últimos años. La empresa, con sede central en Zaragoza, cerró el año 2019 con una facturación de alrededor de 20 millones de euros, cifra que se elevó hasta los cerca de 25,5 millones de euros en 2020 y a los más de 35 millones de euros en 2021.

Y la previsión es seguir creciendo en 2022 para superar las cifras del último año tanto en volumen como en rentabilidad. La evolución de la empresa, cuya plantilla es de 115 empleados, se asienta en el plan de negocio diseñado en el que la actividad internacional va a seguir siendo clave, al igual que la consolidación de otras líneas de negocio, la nueva división creada recientemente y la apuesta por la I+D+i.

Los mercados internacionales suponen el 95% de la actividad de la compañía, porcentaje que en los últimos cinco años se ha elevado al 98% e, incluso, se ha alcanzado el 99% en algún ejercicio, según explica José Ricardo Castro, co-director de Prodesa, cuya sede se encuentra en Zaragoza, además de tener filiales en Estados Unidos, Francia y Vietnam y una sucursal en Letonia.

La empresa ha realizado proyectos para la puesta en marcha de fábricas en más de 15 países, aunque su principal actividad se centra en los mercados de Estados Unidos, Canadá, Vietnam y Letonia. También opera en España -aquí comenzó su actividad, aunque ahora hay un cierto parón de nuevos proyectos en este país-, así como en Alemania y Austria, que son mercados consolidados; Francia, que presenta un gran potencial, y los países Bálticos, Bielorrusia y Rusia, que conforman una zona muy activa dentro de este sector.

En la actualidad, Prodesa está acometiendo varios proyectos en Estados Unidos o Canadá para compañías como, por ejemplo, el grupo inglés Drax, además de trabajar para el grupo Enviva o Pinnacle Renewable. "Los mayores productores de pellets cuentan con fábricas nuestras", añade Carlos Isabal, co-director de Prodesa.

Nueva división

Además de los proyectos llaves en mano, el crecimiento de la compañía se asienta en otras líneas de actividad. Prodesa también cuenta con una división de servicio de postventa con el fin de poder ofrecer un servicio técnico local y abastecer de productos y consumibles. "Las delegaciones tienen talleres para hacer la gestión de los productos y consumibles para dar un servicio rápido. Es importante para el cliente y tiene un valor añadido", incide Carlos Isabal.

Una línea de actividad que se está intensificando en los últimos años con el fin de que suponga el 50% de la facturación –representó el 25% en el ejercicio de 2020 y se encuentra en fase de crecimiento-, a la que ahora se suma una nueva división centrada en la fabricación de máquinas de pelletizado para todo tipo de biomasa. "Es una manera de optimizar nuestros propios proyectos porque son equipos que estamos comprando a nuestros suministradores desde hace años. Tenemos conocimientos de maquinaria y por qué no hacer nuestro propio desarrollo con nuestra propia ingeniería que nos permita montar una unidad productiva. Esto nos hará ser más productivos, acortar plazos de entrega y no depender de terceros", manifiesta José Ricardo Castro. Además, se abren nuevas posibilidades de negocio para comercializarlas de manera independiente para fábricas que, por ejemplo, necesitan sustituir maquinaria por el paso del tiempo. "Nos abre una oportunidad comercial adicional", añade. De momento, ya ha fabricado 25 máquinas que se han destinado a sus propios proyectos, pero "ya tenemos demanda para otros".

La empresa empezó a gestar esta división en plena pandemia en línea con la estrategia de Prodesa de ir buscando soluciones para mejorar la rentabilidad para ser más competitivos y el EBITDA. "Y ésto, una vez tienes una estructura consolidada y eficiente, el siguiente paso es incorporar producto propio. Y así nace el proyecto que, además, permite avanzar en otras líneas previstas para los próximos años, ser más fabriles y tener negocio" con un mix formado en un 50% por los proyectos llaves en mano y un 50% recurrente con los servicios de postventa y suministro, repuestos y componentes y la venta de equipos sueltos porque, en este último caso, "son inversiones de alrededor de 500.000 euros que son más fáciles para una empresa" que, por ejemplo, la construcción de una fábrica.

A partir de la fabricación de maquinaria, Prodesa también quiere poner en marcha otra tercera línea para adentrarse en nuevos sectores de biomasa con el fin de no centrarse solo en la relacionada con los residuos madereros, sino también en el agropellet o pellet 2.0 (biomasa de origen no leñoso como el bagazo o la cáscara de cacahuete). "Estos equipos nos dan acceso a esos proyectos. Nuestro mercado potencial se abre mucho y se ponen las bases para la diversificación y tener más ingresos considerados recurrentes", afirma José Ricardo Castro.

La clave de la I+D+i

Otro de los pilares de Prodesa es la I+D+i. La compañía ha creado su propio departamento. "Cada año tenemos dos o tres proyectos vinculados a nuevos productos en el sector para que nos vayan dando soluciones para el mercado en un medio y largo plazo y con un claro objetivo de aumentar la gama de producto y adaptarnos a los cambios", añade el co-director.

Fruto de esta línea de I+D han surgido los PelletBOX para instalaciones de tamaño industrial y que consisten en contenedores de 40 pies que albergan dentro las plantas de pellets, evitando así obras civiles y grandes edificios y facilitando que puedan ser transportados a otros lugares o serrerías. Estas plantas tienen una capacidad de 30.000 toneladas, aunque Prodesa está acometiendo un proyecto -se encuentra en fase de montaje- de 90.000 toneladas. Además, en Estados Unidos, cuentan en la actualidad con diez proyectos en desarrollo.

Una pyme referente

Prodesa ha sido distinguida como la Mejor Pyme de Zaragoza en 2021 por Cámara de Zaragoza. Un reconocimiento que para la empresa responde al crecimiento sostenido en los últimos años al ser capaces de "navegar en tiempos de crisis y mantener la curva creciente. Esto ha sido posible porque la empresa entendió rápidamente la importancia de la biomasa y nos hemos posicionado en esos mercados. Siempre hemos tenido curiosidad y motivación por buscar esos mercados y entenderlos. Hemos sido valientes" -coinciden en señalar los dos directivos-, con acciones como, por ejemplo, la apertura de sede en Estados Unidos en diciembre de 2011. "Este atrevimiento ha resultado ser un acierto porque, en época de crisis, hay zonas más limitadas, pero otras dan frutos. Esto no es sencillo porque hay que adaptar la estructura de la empresa", señala Carlos Isabal. Otro pilar clave es la estrategia de la compañía, que siempre ha pensado en cómo ser más competitivos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments