
El sindicato se movilizará los próximos días 21 y 28 de septiembre para reclamar a la patronal que se siente a negociar el "Convenio Colectivo Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal".
Estas movilizaciones se desarrollarán en numerosas provincias españolas como Zaragoza con el fin de poner el foco en un sector mayoritariamente femenino (90% del total) y altamente precarizado, según han indicado desde CCOO Aragón.
"El anterior caducó en el 2018, llevamos tres años sin convenio. A mitad del año 2019 se iniciaron las negociaciones para renovar el convenio pero las organizaciones empresariales saboteron cualquier avance en la negociación del mismo", asegura Mario Lolumo, secretario de negociación colectiva de la Federación de Servicios Sociosanitarios. Una situación que para este sindicato es incomprensible puesto que en los Presupuestos de 2021, el Estado marcó en un 16,1% las partidas presupuestarias dirigidas al sistema nacional de la dependencia, lo que supone 1.368 millones de euros.
"En marzo de 2021 y a través del diálogo social del cual CCOO es uno de sus miembros destacados, se acordó un incremento del 43% de la cantidad asignada que son unos 600 millones. A Aragón le corresponden 19,3 millones", asegura Lolumo, "desgraciadamente la consejería de Ciudadanía y Derechos sociales no han aplicado las medidas suficientes como el aumento de la financiación y desarrollar la normativa para separar las ratios por las diferentes categorías profesionales que supongan una mejor atención para las personas dependientes".
Labor no reconocida
El sindicato incide en que la labor de las trabajadoras de este sector ha sido encomiable durante la pandemia, pero sus condiciones laborales distan de ser reconocidas por la patronal del sector. En concreto, en Aragón, hay más de 340 residencias destinadas a atender a las personas mayores y dependientes.
En mayo de 2021, las Cortes de Aragón fijaron como objetivo adecuar y modernizar la normativa en este sector, en concreto tramitar con carácter urgente el decreto 111- 1992 del 26 de mayo. En este sentido, María Soriano, responsable del sector de la dependencia de CCOO Aragón, ha criticado que todavía se sigue aplicando la normativa establecida hace 30 años y que "el personal sigue sufriendo el bloqueo de la negociación por parte de la patronal y la falta de actualización de ratios. Las trabajadoras llevan dos años con el sueldo congelado y obtienen un salario que no supera, en muchas ocasiones los mil euros".
CCOO muestra su preocupación por la salud de estas trabajadoras puesto que sufren un gran estrés y numerosas dolencias musculares y esqueléticas. "Muchas de ellas necesitan tomar medicación para ir al trabajo ya que soportan un gran desgate en el aspecto psíquico y físico no pueden permitirse estar de baja ya que sus salarios son precarios. La mayoría de dolencias que tienen no son consideradas por las mutuas profesionales por lo cual son etiquetadas como bajas por contingencias comunes", afirma Soriano.
Ayuda a domicilio
Finalmente, Mariano Álvarez Pina, secretario de negociación colectiva de CCOO del Hábitat en Aragón, ha analizado la situación de las trabajadoras de ayuda a domicilio, "el otro pilar de la dependencia", ha apostillado. En este sector, la presencia femenina roza el 90% del total.
Álvarez Pina ha añadido que las trabajadoras de la ayuda a domicilio han estado expuestas a innumerables riesgos para su salud durante la pandemia y "otras muchas han perdido su vida realizando su labor".
"Esta situación ha puesto de manifiesto las graves carencias del sector de la dependencia cuyo sello de identidad es la pobreza laboral" por lo que ha reclamado la puesta en marcha de las negociaciones para la firma del convenio estatal de le dependencia y un sistema de financiación "justo y adecuado y para que todas las personas dependientes accedan a servicios a los que tienen derecho".
Relacionados
- CCOO Aragón señala la precariedad y la menor prevención de riesgos como causas del incremento de accidentes laborales
- CCOO Aragón celebra una asamblea informativa sobre el nuevo acuerdo de las pensiones
- UGT y CCOO Aragón piden con la campaña Ahora Sí Toca la subida del SMI
- CSIF, CCOO Y UGT pedirán partida presupuestaria para revertir los recortes en educación en Aragón