
La tasa de paro se ha situado en el 10,73% de la población activa aragonesa en el segundo trimestre del año. Esta tasa es inferior en un punto porcentual a la del mismo trimestre del año anterior, que fue del 11,77%, además de 4,53 puntos porcentuales por debajo de la media nacional en el segundo trimestre de 2021 de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
En el segundo trimestre de 2021, el número de activos en primavera ascendía a un total de 643.100 personas en Aragón, lo que supone 5.900 más que en el mismo período del año anterior y equivale a un incremento del 0,92% en tasa anual.
Además, el número de ocupados se ha situado en 574.100 personas en el segundo trimestre del año, es decir 11.900 más que un año antes, registrándose un aumento del 2,12% anual.
Los datos de la EPA reflejan que el número de parados disminuyó en 6.000 personas en un año, quedando en un total de 69.000 personas en situación de desempleo en el segundo trimestre de 2021. De este modo, la tasa de paro se ha situado en el 10,73% de la población activa aragonesa en el segundo trimestre del año, ocupando Aragón la tercera posición en la clasificación de menor a mayor tasa de paro en el segundo trimestre de 2021, situándose por detrás de País Vasco (10,02%) y Navarra (10,30%).
La tasa de paro juvenil -personas de entre 16 y 24 años de edad-, se ha situado en el segundo trimestre de 2021 en el 21,45%, mientras que el número de hogares con todos sus miembros activos en paro ha ascendido a un total de 20.600, lo representa el 5,40% del total de hogares aragoneses donde había al menos un activo.
Sectores y género
En el segundo trimestre de 2021, el empleo ha aumentado en todos ellos excepto en la industria. La ocupación ha crecido en primavera un 11,61% anual en agricultura, con 3.600 empleos más que un año antes, mientras el incremento en construcción ha sido de un 25,66% anual, ganando 8.800 empleos en un año. En servicios, el incremento fue del 2,74% anual, equivalente a 10.300 empleos.
Por el contrario, el empleo en industria sufría una disminución del 8,82% anual en el segundo trimestre de 2021, equivalente a 10.700 empleos menos que en el mismo período de 2020.
Atendiendo al género, la población activa femenina ha aumentado hasta alcanzar 303.300 mujeres activas, 9.000 más que un año antes, lo que supone un incremento del 3,06% anual.
Por el contrario, la población activa masculina ha experimentado una caída del 0,90% anual en este segundo trimestre, lo que equivale a 3.100 activos menos, hasta situarse en 339.800 hombres disponibles para trabajar.
En materia de empleo, el aumento de la ocupación ha favorecido particularmente a las mujeres, ya que en primavera había 261.300 mujeres ocupadas, es decir 7.000 más que un año antes, equivalente a un incremento del 2,75% en tasa anual. La ocupación masculina ha subido un 1,62% anual en el segundo trimestre, equivalente a 5.000 ocupados más en un año, quedando en un total de 312.800 hombres ocupados en el período.
El número de paradas se elevó a 42.000 mujeres en el segundo trimestre del año, 2.100 más que en el mismo trimestre del año anterior, lo que situó la tasa de paro femenina en el 13,85% de su correspondiente población activa. En el colectivo masculino, los parados eran 27.000 hombres en primavera, 8.100 menos que un año antes, lo que condujo la tasa de paro masculina al 7,95% de su población activa.
Por provincias, la tasa de paro en el segundo trimestre de 2021 se situó en el 6,75% de la población activa en Huesca, en el 8,55% en Teruel y en el 11,97% en Zaragoza.
Evolución trimestral
En el segundo trimestre de 2021 la población activa se ha reducido en 1.400 personas respecto al trimestre precedente (-0,21% trimestral), mientras que el empleo aumentaba en 7.600 personas respecto al invierno (1,34% trimestral). De este modo, el número de parados ha disminuido en 9.000 personas en un trimestre, equivalente a una fuerte caída del 11,50% trimestral.
Camino por recorrer
Ante los datos de la EPA relativos al segundo trimestre de este año, CEOE Aragón ha calificado de "positivos" los datos del mercado laboral al confirmar la mejoría en el empleo asociada a la todavía inestable reactivación económica, aunque se mantienen todavía diferenciales negativos frente a los niveles previos a la llegada de la crisis de la covid-19.
Según CEOE Aragón, los datos EPA muestran como el mercado laboral reacciona positivamente cuando las empresas pueden desarrollar su actividad con mayor libertad de acción y perspectivas positivas, ya que de ellas depende más del 80% del empleo tanto en Aragón como en España.
No obstante, desde la organización empresarial apuntan que se impone la prudencia puesto que queda camino para recuperar los niveles previos al estallido de la pandemia y la crisis económica asociada a ella dado que, comparando las cifras de esta EPA con las del mismo trimestre de 2019, el desempleo está todavía un 6% por encima de entonces en Aragón y un 9,7% en España, mientras que la ocupación es un 2,1% inferior en la comunidad aragonesa y un 0,7% en el conjunto nacional.
Para CEOE Aragón, la recuperación y consolidación del mercado laboral dependerá de "la prudencia sanitaria, económica y laboral; es decir, de la vacunación e incidencia, las medidas de apoyo a las empresas y el empleo, y de que no se tomen decisiones que puedan poner esta recuperación en peligro".
Desde CEPYME Aragón, su secretario general, Carmelo Pérez, ha señalado que "la mejora de las cifras era de esperar teniendo en cuenta los datos, tanto anuales como trimestrales, de los que partimos. La relajación de las restricciones y la vacuna han permitido la reactivación de la actividad empresarial, pero todavía queda un largo camino para alcanzar la recuperación, más aun teniendo en cuenta que hay sectores que han tenido que volver a bajar la persiana".
En este sentido, Carmelo Pérez ha añadido que "la sociedad aragonesa no debe olvidar que hay mucho empresariado que arrastra una carga de deudas e impuestos que no van a solucionar de un día para otro, que todavía hay muchos trabajadores que a día de hoy continúan con ERTEs y que, una vez más, son las pymes y los autónomos los que pagan la factura de esta crisis sanitaria", ha recordado el secretario general de la organización empresarial, "ante esta nueva ola, no se puede culpabilizar a la actividad económica de las cifras de contagios sino a la falta de distanciamiento social y la irresponsabilidad de algunas personas".
Recuperación
Por su parte, la consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gaston, ha calificado de "muy positivos" los datos de la EPA de este segundo trimestre de 2021 entre los que ha destacado la creación de 6.000 empleos y una reducción del paro del 1,4% respecto al trimestre anterior. Gastón ha confiado en que estas cifras supongan ya "un cambio de tendencia" y sean el "inicio de la recuperación". Unos datos que suponen en su opinión "un aliento para el tejido productivo y los trabajadores en Aragón", según recoge Europa Press.
Gastón también ha subrayado su confianza en que la mejora en la tasa de paro indique que la economía aragonesa se encuentra ya en fase de recuperación, ya que "uno de los principales termómetros" de la salida de la crisis "es el empleo".