
La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza ha firmado este miércoles la resolución que concede a Becton Dickinson la autorización para el movimiento de tierras, así como el señalamiento de alineaciones y rasantes, en la parcela que le fue adjudicada en Empresarium para la construcción de su nueva planta de producción.
Las máquinas podrían comenzar ya a trabajar en los terrenos de 102.421 metros cuadrados, que le fueron adjudicados a la multinacional por 3.103.357 euros (sin IVA). Se trata por tanto de una licencia de obra menor que la empresa del sector sanitario solicitó hace dos días, el 12 de julio, al Ayuntamiento de Zaragoza.
"Estamos demostrando una gran agilidad a la hora de atraer inversión a nuestra ciudad", ha señalado el consejero de Urbanismo y Equipamientos, Víctor Serrano, quien ha recordado "la rapidez de este Gobierno municipal a la hora de detectar el interés en la demanda de suelos industriales de la ciudad por parte de empresas del ámbito nacional e internacional, con la implantación de sus procesos de producción o distribución, teniendo en cuenta la situación estratégica de Zaragoza".
A mitad de marzo de este año, el Ayuntamiento anunció el interés de Becton Dickinson en implantar en Zaragoza su nuevo proyecto empresarial, que estará operativo en 2023, y que contempla 165 millones de euros de inversión para producir material sanitario, así como la creación de 600 puestos de trabajo hasta 2030.
De manera inmediata, el Área de Urbanismo dispuso de los terrenos necesarios mediante un lote único un total de ocho parcelas de uso industrial y titularidad municipal en el polígono Empresarium que forman la Manzana 4. A principios de mayo, dichos terrenos eran adjudicados a la multinacional por 3.103.357 euros sin IVA tras un proceso de licitación libre y público.
Grandes proyectos
Ahora, con la concesión de la autorización para el movimiento de tierras, se constata así, en menos de cuatro meses, "la disponibilidad y adecuada gestión de este Ayuntamiento para atraer grandes proyectos a nuestra ciudad", ha señalado Serrano.
De este modo, y en el último año, el equipo de Gobierno de Zaragoza ha visto reforzada su "estrategia de captación de inversión y generación de empleo en la ciudad, dado que esta operación, junto a la adjudicación de terrenos para el hospital privado que construirá el Grupo Quirón, suman unos ingresos cercanos a los 20 millones de euros para las arcas municipales, la implantación de proyectos por un valor conjunto superior a los 260 millones de euros, y la posibilidad de crear más de 800 puestos de trabajo directos", ha recordado el consejero de Urbanismo.
En total, los terrenos donde se instalará Becton Dickinso suman una superficie de 102.421 metros cuadrados y una edificabilidad de 87.058 metros cuadrados. Con este permiso que ha concedido hoy Urbanismo, la multinacional puede comenzar el movimiento de tierras de la parcela, así como las tareas de alineaciones y rasantes.
El objetivo, según la solicitud remitida, es anivelar la parcela en dos alturas, configurado la zona administrativa en una plataforma superior a la parte destinada a la actividad y producción. No obstante, estos son los primeros trabajos a la espera de recibir por parte de Becton Dickinson la solicitud de licencia de obras con la presentación del preceptivo proyecto final de la fábrica, que se espera que pudiera registrarse a mitad de agosto.
De interés autonómico
El Gobierno de Aragón también ha aprobado hoy la declaración como inversión de interés autonómico de la nueva planta de fabricación de componentes plásticos y jeringas de vidrio que Becton Dickinson construirá en el Polígono Empresarium de Zaragoza.
El proyecto se desarrollará en cuatro fases entre 2021 y 2030. La primera de ellas, hasta 2023, comprenderá la construcción de la planta para fabricación y ensamblado de piezas de plástico y caucho, con una inversión económica prevista de 66 millones de euros. Las otras tres fases restantes se llevarán a cabo entre 2023 y 2030 y comprenderán la ampliación de los equipos necesarios para la fabricación de las jeringas de vidrio Hypack.
El Ejecutivo autonómico agilizará la tramitación administrativa de este proyecto, que supondrá una inversión total de 206 millones de euros entre 2021 y 2030, y la creación de 150 puestos de trabajo cualificados --en áreas como la electromecánica, metrología, robótica o control de calidad de procesos-- hasta finales de 2023, una cifra que se prevé incrementar hasta los 600 trabajadores al concluir la puesta en marcha de todas las líneas de producción. La inversión prevista para la fase 2 es de 140 millones de euros y la correspondiente a las fases 3 y 4 dependerá de las necesidades de las líneas de producción.
La nueva planta instalada en la capital aragonesa permitirá aumentar la capacidad de fabricación de estos dispositivos y atender a la creciente demanda a nivel mundial y, en especial, a los clientes del mercado europeo.
El proyecto a desarrollar en Zaragoza incluye la construcción por fases de una planta sostenible para la fabricación de componentes plásticos de múltiples tipos y de líneas de producción de jeringas de vidrio Hypack, con sus correspondientes equipos y servicios. La planificación a largo plazo es optimizar la utilización del espacio para permitir la instalación de al menos 10-12 líneas de estas jeringas, equivalentes a 1.500 millones de unidades de jeringas al año.
El proyecto conlleva un compromiso de formación por parte de la empresa, que considera la formación de su personal una prioridad para garantizar el desarrollo del negocio y de todos sus trabajadores. Además, la nueva planta proyectada cumplirá con los objetivos de sostenibilidad de la compañía a través de sistemas de eficiencia energética y una huella ambiental limitada.
Con su aprobación este martes en Consejo de Gobierno concluye la tramitación de esta declaración, que comenzó el pasado 17 de marzo, cuando el Gobierno de Aragón inició las actuaciones previas para garantizar que, tan pronto como se registrara la solicitud por parte de la empresa, se pudiera conceder en el menor plazo de tiempo posible.
La consejera de Economía, Marta Gastón, ha explicado que "los propios promotores estaban muy interesados en que nos diéramos mucha prisa en aprobar esta declaración definitivamente, una vez que se adjudicó el suelo municipal". Cuando un proyecto adquiere la declaración de interés autonómico, "lo es porque tiene una cierta envergadura, en este caso queda patente por la inversión, por el volumen".
"La primera fase 2021-2013 pretende empezar cuanto antes y abarca el ámbito autonómico y el ámbito municipal. Como todo proyecto de estas características en esa búsqueda de una ampliación, de lo que supone y de lo que puede suponer el sector farmacéutico en nuestra comunidad, la burocracia suele ser agradecida por esta declaración en organismos como el INAGA".
Gastón ha argumentado que la planta de Becton Dickinson "pone en valor lo que realmente significa la declaración de interés autonómico para el conjunto de las administraciones". Por último, ha apuntado: "No entro a valorar si una administración es más rápida o es mas lenta, pero lo que corresponde en particular al INAGA lleva un tiempo y con esta declaración se reduce a la mitad".
1.500 millones de jeringas anuales
El proyecto de la compañía en Zaragoza se enmarca en su unidad de negocio especializada en la fabricación y comercialización de sistemas precargados de administración de fármacos, principalmente jeringas de vidrio que se suministran a compañías farmacéuticas para ser rellenadas con los medicamentos que ellas producen.
La nueva planta instalada en la capital aragonesa permitirá aumentar la capacidad de fabricación de estos dispositivos y atender a la creciente demanda a nivel mundial y, en especial, a los clientes del mercado europeo.
El proyecto a desarrollar en Zaragoza incluye la construcción por fases de una planta sostenible para la fabricación de componentes plásticos de múltiples tipos y de líneas de producción de jeringas de vidrio Hypack, con sus correspondientes equipos y servicios. La planificación a largo plazo es optimizar la utilización del espacio para permitir la instalación de al menos 10-12 líneas de estas jeringas, equivalentes a 1.500 millones de unidades de jeringas al año.
Con esta nueva planta, Becton Dickinson pretende mejorar su competitividad para continuar siendo líder en la fabricación y comercialización de dispositivos médicos, aumentando la producción a coste competitivo para servir a los mercados cercanos productos de alta calidad y aprovechar las sinergias con las infraestructuras de la compañía existentes en España, entre las que se encuentra la planta ubicada en Fraga.
La empresa en Aragón
El proyecto de la nueva planta ubicada en Zaragoza está vinculado con las operaciones de las instalaciones de la compañía en Fraga, que contribuirán a su consolidación y potencial crecimiento. Ambas plantas estarán conectadas mediante sus procesos productivos y la posibilidad de compartir conocimiento, lo que hará de ambas fábricas localizadas en Aragón un referente dentro de la organización de Becton Dickinson y del propio tejido industrial aragonés.
Becton Dickinson es una multinacional americana fundada en 1897 y especializada en tecnología médica. Hoy está presente en 190 países y emplea a 65.000 trabajadores en todo el mundo, siendo el mayor fabricante y suministrador mundial de tecnología médica, incluyendo jeringas y agujas. Llegó a España en 1977 y cuenta con 1.500 empleados en tres plantas, entre ellas, la de Fraga, que es un referente de producción a nivel mundial.
Relacionados
- Becton Dickinson empezará a finales de 2021 la construcción de su nueva planta en Zaragoza para producir dispositivos de administración de medicamentos
- Becton Dickinson y CerTest se unen para detectar la covid-19 en la saliva
- El Ayuntamiento de Zaragoza registra la oferta de Becton Dickinson para adquirir suelo industrial por 3,1 millones
- La multinacional Becton Dickinson elige Zaragoza para su nueva planta referente en Europa con una inversión de 165 millones