
La mayoría de las empresas cree que su facturación será igual en los seis próximos meses de este año, mientras que el 34% apunta que será mejor y el 6% considera que será mucho mejor. Tan solo el 13% prevé que sea peor y ninguna empresa apunta que será mucho peor.
La mejor perspectiva de las empresas no solo se deja sentir en la facturación en este segundo semestre en relación al primero, sino también en el empleo. Y, en este campo, las expectativas son muy similares a las del volumen de negocio. Igualmente el 47% de las empresas cree que el número de empleados será igual en el segundo semestre de este año, mientras que el 25% apunta unas perspectivas mejores y el 13% considera que serán mejor. El porcentaje de empresas que prevé una situación peor se sitúa en el 16%.
Las perspectivas de esta encuesta también apuntan a unas buenas perspectivas en materia de inversión. El 41% de las compañías prevé que serán mejor y el 6% mucho mejor, aunque destaca que un 44% considera que se mantendrán igual. Tan sólo el 9% contempla que las inversiones puedan ir a menos.
Los datos de la encuesta reflejan así un aumento de la expectativa de facturación (diferencia entre mejor-peor de 28,1%), del empleo (21,9%) e inversión (37,5%)), mostrando así una mayor confianza en la mejoría de la crisis de la covid-19, según se recoge en la Encuesta de Competitividad elaborada por CEOE Aragón, su Consejo Empresarial e Ibercaja en la que han participado 33 compañías de diversos sectores y tamaños de Aragón, incluyendo las que forman parte de este consejo empresarial.
Las perspectivas de las empresas aragonesas son así positivas para este segundo semestre en comparación con el primero, aunque de manera generalizada se muestran cautas a la hora de efectuar sus previsiones porque hay factores que escapan de su control porque se depende de la evolución sanitaria de la covid-19 tanto a nivel nacional como internacional y de otros factores relacionados sobre la marcha de la reactivación económica a todos los niveles y en sus diferentes mercados. También influyen en estas perspectivas otros aspectos como el acierto de las políticas y las normativas con afección económica y empresarial que se vayan adoptando.
Situación global
Además de analizar las previsiones de las empresas ante la crisis por la pandemia mundial, la encuesta también presta atención a otros factores en esta cuarta edición como la percepción de la situación económica general que, en el caso de Aragón, se prevé mejor con el 49%, porcentaje que baja al 39% en aquellas que apuntan a que será igual y al 12% que apunta a un empeoramiento. Son datos que contrastan con la percepción sobre la situación socioeconómica general en España, donde la mayoría -en torno al 53%-, indica que será igual y el 25% opina que será mejor. Destaca que un 22% cree que será peor.
En relación al mercado laboral, el 44% considera que mejorará en Aragón frente al 31% que opta por esta opción en España, seguida de cerca por el 40% que apuna a que será igual en el caso de la comunidad aragonesa y un porcentaje más bajo -del 16%-, que prevé que sea peor.
La tendencia es mucho más clara en cuanto al capital humano, puesto que el 73% en Aragón prevé que sea igual frente al 21% que considera que será mejor y un reducido 6% que opina que será peor.
Una percepción que se produce de una manera muy similar en el caso de las nuevas tecnologías, aunque de una forma más moderada, ya que la previsión de que estarán igual es del 63% -es el porcentaje mayoritario-, mientras que la opción de mejor es apuntada por el 31%. Solo el 3% opina que será peor.
En materia de innovación, estos porcentajes casi se mantienen, ya que el 64% señala que será igual y el 36% cree que será mejor. Y en línea están también las percepciones en cuanto a condiciones de vida: 61% igual, 27% mejor y 12% peor, así como en calidad institucional: 67% igual, 15% mejor y 18% peor. En infraestructuras, los resultados vuelven a ser muy similares: 67% igual, 21% mejor y 12% peor.
Sin embargo, la situación cambia si se atiende a los precios, ya que la mayoría considera que irán a peor -porcentaje del 64%- mientras que solo el 33% indica que serán igual y solo un 3% mejor.
Relacionados
- CEOE Aragón urge a que los fondos para la recuperación económica lleguen al tejido empresarial
- CEOE Aragón aboga por hacer una revisión profunda de la regulación del precio de la energía
- CEOE Aragón pide intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis en las empresas para frenar la pérdida de empleo
- CEOE Aragón incide en la rápida llegada de ayudas directas a empresas