La organización empresarial señala que los datos mensuales de marzo han dado un "leve respiro" al desempleo en Aragón, aunque siguen siendo necesarias medidas para reactivar la economía y mantener las empresas como las ayudas directas y la prolongación de los ERTE.
Para CEOE Aragón es necesario avanzar de forma rápida hacia la inmunidad de grupo incrementando el ritmo de vacunación y con niveles eficaces de rastreos y test, además de con responsabilidad por parte de todos, ya que "solo de esta forma se conseguirá el definitivo avance en la lucha sanitaria contra la pandemia y, con él, que se pueda retomar la actividad económica y empresarial con ritmo, confianza y perspectivas suficientes para crear empleo de forma sostenida".
Pero, mientras esta situación se produce, la organización empresarial considera necesarias una serie de medidas como las ayudas directas a empresas y sectores, así como su llegada rápida a sus destinatarios. Además, aboga por la prórroga de los ERTE, cuya vigencia está ahora fijada hasta el 31 de mayo.
Son medidas que CEOE Aragón cree necesarias en un contexto en el que el mes de marzo ha dado un ligero respiro al mercado de trabajo con un descenso del 1,46% en el número de personas en paro en relación a febrero, ya que el desempleo continúa aumentando con fuerza en comparación interanual (un 18,49% en Aragón y un 11,31% en España), respecto a marzo 2020, que fue ya "muy negativo" para la actividad empresarial y el mercado laboral.
Pese a este respiro, los datos de comparación interanual, que dan una perspectiva más amplia de tendencia, no permiten confiarse, según señalan desde CEOE Aragón. Respecto a marzo de 2020, el paro se ha incrementado un 28,01% en Teruel, un 25,35% en Huesca y un 16,32% en Zaragoza, que dan lugar al aumento en 13.401 personas (18,49%) en el conjunto de Aragón.
Con estos datos, son 85.882 personas las que están inscritas en las oficinas del Inaem como demandantes de empleo. Sumando a ellas las 14.729 que se encuentran en ERTE y los 11.850 autónomos solicitantes de ayudas por cese o disminución de facturación por encima del 75% (que han aumentado un 6,15% en marzo), son 112.461 las personas que quieren y no pueden trabajar (o mantienen bajo mínimos su actividad) en la Comunidad Autónoma.
Estos datos y la rebaja de la previsión del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) por el Gobierno central "nos hacen ser muy prudentes en cuanto a la previsión para los próximos meses; más aún a la espera de la evolución de la pandemia, que en próximos días reflejará el efecto de la Semana Santa".
Los datos de marzo también dejan una vertiente positiva como el descenso mensual del paro registrado en las tres provincias aragonesas (-3,80% Huesca, -1,62% Teruel y -1,01% Zaragoza) y a todos los sectores, excepto la agricultura. También es alentador el descenso de personas y empresas afectadas por ERTE, que en la Comunidad Autónoma son ahora, respectivamente, 14.729 (-12,64%) y 4.498 (-7,45%). Las reducciones han sido mayores en el conjunto nacional con sendos -17,32% y -10,47%. A esto datos se suma el aumento de la afiliación, solo de un 0,33% en Aragón, pero que también ha llegado a las tres provincias.