Aragón

UAGA defiende la ganadería como actividad vertebradota del medio rural

  • La organización agraria califica de "error muy grave" señalar a la actividad ganadera como causante de la contaminación ambiental en lugar de revisar el modelo general de consumo
Zaragozaicon-related

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, ha mostrado su rechazo a las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, quien a través de un vídeo subido en su cuenta de Twitter ha asegurado que el 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la ganadería, especialmente de las macrogranjas, además de solicitar a la población que modere el consumo de carne porque perjudica a la salud del planeta.

UAGA ha explicado que los representantes políticos ponen en muchas ocasiones en el disparadero al sector más débil, el sector agrario. En este sentido, han señalado que "no se puede culpabilizar a la actividad ganadera de la contaminación ambiental. Hay otras actividades económicas mucho más contaminantes, por ejemplo la industria o el transporte, sobre todo el tráfico marítimo y aéreo de mercancías y pasajeros, y esto quedó de manifiesto durante la pandemia. Cuando se decretó el confinamiento estricto y todos los sectores productivos pararon su actividad, los agricultores y ganaderos siguieron trabajando para alimentar a la población y la contaminación atmosférica se redujo en un porcentaje muy alto".

La organización agraria también ha considerado que las autoridades deberían poner freno al modelo de consumo que se está implantando o al que se está dirigiendo la sociedad: grandes urbes, donde viven miles de personas, que demandan gran cantidad de productos (no solo de alimentación) para lo que se construyen grandes complejos comerciales, grandes centros logísticos, y grandes explotaciones agrícolas y ganaderas para abastecer esas necesidades.

UAGA ha recordado que siempre han rechazado este modelo productivo a gran escala y defiende la producción de alimentos (agrícolas y ganaderos) de forma sostenible, con arraigo en el territorio para mantener el tejido productivo en las zonas rurales y siendo respetuoso con el medioambiente.

Además, la organización también ha destacado que en estos momentos el Gobierno lo tiene fácil para reorientar el modelo productivo de alimentos en España, "y esa herramienta es la Política Agraria Cómun (PAC), que actualmente se encuentra en negociación. La administración debe apostar por la ganadería extensiva, sólo así se puede atajar la proliferación de proyectos de macrogranjas".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments