
En la comunidad aragonesa se han firmado un total de 26.754 contratos durante los tres primeros meses de este año, lo que supone un descenso del 8,8% en relación al volumen de los tres últimos meses de 2020.
Esta caída de la contratación en este colectivo es 1,9 puntos porcentuales superior a la medida nacional, ya que en el primer trimestre de este año el volumen cayó el 6,9% en toda España.
Dentro de Aragón, existen diferencias en el volumen de contratación. Mientras Zaragoza y Teruel han registrado descensos en la contratación de personas mayores de 45 años, Huesca ha experimentado una tendencia distinta, siendo la única de las tres provincias aragonesas en las que la evolución ha sido positiva con un incremento del 3,5%. Teruel registra el mayor descenso porcentual en este período con una caída del 17,5%, seguida de Zaragoza con el 6,2%, según datos de Randstad.
Huesca es, además, la cuarta provincia con mayor incremento de la contratación de mayores de 45 años, siendo superada por Granada con una subida del 52,9%, Jaén con el 8,6% y Girona con el 7,8%.
En términos absolutos, y dentro de la comunidad aragonesa, Zaragoza suma el mayor volumen de contratos firmados con un total de 22.409, seguida de Huesca con 4.431 contratos. Finalmente, está Teruel con 2.081.
Aragón no es la única autonomía que ha visto reducida a contratación de mayores de 35 años en los tres primeros meses del año. Es una tendencia de la que solo se desmarcan las comunidades de Baleares con el aumento del 3,1% y de Murcia con el 2,8%.
La comunidad aragonesa es la sexta autonomía con mayor caída, situándose tan solo por detrás de Castilla y León con un descenso del 15%, Castilla-La Mancha con el 14,7%, Euskadi con el 12,7%, Extremadura con el 12,4% y Canarias con una bajada del 11,8%.
Las caídas más pronunciadas se han producido en Galicia con un descenso del 23,2%, la Comunitat Valenciana con el 19,6% y Navarra con el 16,8. Disminuciones más moderadas se han registrado en el mismo período en Andalucía con el 3,2%, Cantabria y Cataluña con descensos del 3,9% cada una y Madrid con el 5,3%.
Por sectores de actividad, la mayoría de las contrataciones -más de la mitad-, se corresponden con el sector servicios. También tiene especial peso la agricultura. En menor medida, las contrataciones se producen en la industria y construcción.