Las startups pueden ayudar a hacer un sector turístico más sostenible y dar respuesta al cambio de modelo que se abre tras la pandemia.
El turismo es un sector clave en la economía, que ha venido manteniendo tasas de crecimiento aceleradas y sostenidas en los últimos diez años, además de ser decisivo en el empleo, sobre todo, femenino y juvenil. Con la COVID-19, la situación ahora es diferente. "Ha sido el primer sector en cerrarse y el último en abrirse. Los emprendedores van a salir más fuertes de la crisis, pero las condiciones son ahora distintas", afirma Natalia Bayona, responsable de Innovación y Ecosistema Startups de la Organización Mundial del Turismo, quien añade que desde esta entidad se han detectado seis prioridades en el sector, que pueden ser tenidas en cuenta para emprender o bien como nuevas alternativas para las jóvenes empresas.
Una de estas primeras tendencias es la recuperación de la confianza, que "se debe hacer con seguridad. Es la primera vez en la historia del mundo que se han cerrado las fronteras al 100%. Países como España, Francia o Italia han caído en su imagen por las noticias que se mostraban. Es un problema global". Y, ¿cómo se recupera esta confianza? La respuesta es clara: con la comunicación y mostrando los destinos como seguros, explicando por qué pueden venir de nuevo los turistas. "No puede pasar jamás que se abra un destino y haya overbooking cuando se dice que tienen que mantenerse las distancias de seguridad".
Otra de las claves es la creación de protocolos homogéneos. De este modo, se deben evitar los errores sucedidos tras el atentado del 11S a las Torres Gemelas en Estados Unidos, que dio lugar a diferentes protocolos en los aeropuertos. "Desde las organizaciones internacionales hemos creado un protocolo homologado y estandarizado, aunque luego se adapte, pero necesitamos que todo el sector parta de esas bases internacionales. En caso, contrario, la experiencia de viajero no va a ser buena".
La sostenibilidad va a adquirir mucha más importancia en el sector del turismo. "Debe ser la 'nueva normalidad'. El turismo antes de la COVID-19 moría de éxito porque ciudades como Ámsterdam o San Sebastián se quejaban de que no querían más turistas". Además, hay datos relevantes: en países como España, el 50% de la contaminación se concentra en el mes de agosto.
"Es el momento de replantear el modelo de turismo con el uso de las tecnologías para que sea más sostenible y que los ciudadanos estén más cómodos con los turistas. Es absoluta obligación desarrollar un turismo más sostenible" en el que las startups pueden ayudar con, por ejemplo Big Data, para leer los datos, proyectar la capacidad de carga de un destino o hacer un marketing más segmentado. "La tecnología es el vehículo más importante para un desarrollo más sostenible".
A estas tendencias se une la apertura de fronteras con responsabilidad y con el sector privado para que se sienta incluido porque lo que no puede pasar es que se creen empresas hoy en día para "sobrevivir. Tenemos que crear empresas para que sean productivas porque ese es el desarrollo del turismo", así como generar liquidez para mantener el empleo porque generaciones de mujeres y jóvenes van a quedar desempleados.
Una línea que entronca con el trabajo que se está llevando a cabo con grandes empresarios en Nueva York y con Silicon Valley para crear una "fábrica de empleo" en turismo para que sea de más valor agregado. "La revolución digital es tanta, que nos obliga a ser digitales".
Las nuevas tecnologías también conllevan esa creación de empleos con más valor agregado como, por ejemplo, para crear eventos digitales para lo que se precisan operadores especializados. Además, hay otros perfiles que estarán en alza en este sector como los relacionados con la ciberseguridad, los analistas de Big Data y científicos de datos porque se necesita leer los datos. "Estamos obligados a tener perfiles mejor formados. La gente joven hoy tiene talento y mucho más que dar que las carreras tradicionales".
Adaptarse o reinventarse es obligatorio
"El turismo será eje de innovación y de emprendimiento brutal", afirma David Hernández, CEO de Pangea. Aunque ahora cuesta remontar en el turismo por los rebrotes de coronavirus, en el largo plazo "la gente no dejará de viajar en el futuro". Y, aunque sean meses complicados para el sector, las oportunidades están ahí y muchas se han acelerado como es el caso de herramientas que iban "a llegar en cuatro o cinco años y ya están aquí", añade el emprendedor Jorge Robles, CEO de PastView y expresidente de AJE Sevilla.
Relacionados
- España también pierde el turismo de multimillonarios: los superyates ponen rumbo a Turquía y Grecia
- El turismo renquea en julio con un 35% de ocupación y bajadas de precios del 8%
- El turismo afronta el otoño con un desplome de más del 90% de las reservas
- El batacazo del turismo español será aún peor: 98.000 millones en pérdidas y un panorama laboral inédito