Entre los meses de abril y junio, el PIB de la comunidad aragonesa cayó el 19%, mientras que el descenso en el conjunto del país fue del 18,5%.
Los efectos de la COVID-19 se han dejado sentir significativamente en el segundo trimestre del año. Un período que ha estado afectado íntegramente por la pandemia y por la menor actividad económica, factores que explican la caída del PIB de Aragón en un 19% en relación al primer trimestre de este año.
Esta caída ha sido ligeramente superior a la de España y, con ella, Aragón se sitúa como una de las autonomías en las que más ha caído el PIB de abril a junio, según los datos de estimación del Producto Interior Bruto para el segundo trimestre de 2020 elaborada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
En concreto, Aragón es la séptima autonomía dentro de España con mayor descenso del PIB, siendo tan solo superada por Baleares, donde la COVID-19 ha tenido un impacto económico negativo del 26,4%, siendo la mayor caída del Producto Interior Bruto en este período en el país.
También han registrado una mayor caída del PIB que Aragón las comunidades de Valencia con un descenso del 22,1%, Cataluña con el 22%, Canarias con el 21%, Navarra con el 20,9% y La Rioja con el 19,5%.
Menor caída del PIB, y por debajo de la registrada en Aragón, se hallan las autonomías de Madrid con una bajada del 18%, Asturias con el 16,8%, País Vasco con el 16,7%, Andalucía con el 15,6%, Castilla y León con el 15,2%, Castilla-La Mancha con el 15,1%, Galicia con el 14,9%, Cantabria con el 14,4%, Murcia con el 13,5% y Extremadura con el 12,5%, dato con el que esta última comunidad se sitúa como la que ha registrado la menor caída.
Una cuarte parte de la riqueza
La caída del PIB en Aragón ha sido más acentuada en tasa interanual. En concreto, en este caso, el descenso ha sido del 22,9% frente al 22,1% nacional. Nuevamente, la comunidad aragonesa se sitúa como la séptima autonomía con más impacto de la COVID-19.
Por delante de Aragón, se sitúan Islas Baleares con una caída del 30,1%, siendo nuevamente la que mayor impacto registra, seguida de Cataluña con el 26,1%, Comunidad Valenciana con el 25,6%, Navarra con el 24,9%, Canarias con el 24,6% y La Rioja con el 24%.
Por debajo de la media nacional, se encuentran el resto de autonomías en las que se han registrado caídas del PIB del 21,6% en Madrid; 20,7% en Asturias; 20,5% en País Vasco; 18,9% en Andalucía; 18,6% en Castilla-La Mancha; 18,5% en Castilla y León; 18,2% en Galicia; 17,8% en Cantabria; 16,2% en Murcia y 15,2% en Extremadura.
Actualización de datos
En el día de hoy, también se ha dado a conocer la actualización de las previsiones económicas para 2020 del Grupo Asesor de Economía COVID-19 de Aragón a partir de los tres escenarios posibles definidos por el Banco de España.
En concreto, para la Comunidad aragonesa se estima una caída del PIB del 7,5%, 9,6% o del 12,5% en el peor de los escenarios, mientras que el descenso del PIB de España sería del 9%, 11,6% y del 15,1% para cada uno de los tres escenarios.
De acuerdo con los datos del último boletín, el indicador de actividad de la economía aragonesa refleja una caída del PIB en el primer trimestre del año (de enero a marzo) del 4,37% en Aragón y 5,01% de España.