Aragón ha registrado una reducción de las ofertas de empleo por debajo de la media de España durante los dos meses de decreto del estado de alarma. A pesar de ello, el volumen de vacantes ha bajado en un 66,6%.
Este dato supone un cambio de tendencia en materia de empleo en la comunidad aragonesa, que el año pasado había logrado mejorar su posición y colocarse en séptima posición en relación a la aportación de vacantes a la oferta de empleo en España.
Esta posición ha permitido, entre otros factores, que la reducción de empleo en los dos meses posteriores al decreto del estado de alarma haya sido menos actuada en comparación con otras autonomías.
Sin embargo, a pesar de ello, no se ha evitado que se produzca una caída del 66,6% en el volumen de vacantes en esos dos meses. Un dato que es 3,4 puntos porcentuales por debajo de la reducción registrada en España donde la capacidad de las empresas para generar ofertas de empleo se redujo un 70%, según los datos del XXIII edición del 'Informe Infoempleo Adecco: oferta y demanda de empleo en España'.
Con este descenso, Aragón ha pasado de registrar más de 7.500 ofertas de empleo entre el 15 de marzo y el 15 de mayo en 2019 a 2.510 en este mismo período de 2020, lo que supone dos tercios menos.
Con estos datos, Aragón se sitúa como la octava autonomía con más vacantes que aporta a la oferta de empleo nacional con el 3,6%, siendo superada por Castilla-La Mancha con el 3,70%.
También se sitúan por delante de la comunidad aragonesa las autonomías de Madrid con una aportación del 24,91% al empleo nacional, Cataluña con el 17,67%, Andalucía con el 11,13%, País Vasco con el 9,52%, Comunidad Valenciana con el 7,61% y Castilla y León con el 6,52%.
La situación de Aragón contrasta con la de otras autonomías en las que se ha registrado una mayor afección como es el caso de Islas Baleares con un descenso del 82,1%, Cataluña con el 77,1% y País Vasco con el 74,8%. Tan solo en Extremadura la caída se ha situado por debajo del 50%. En concreto, en esta autonomía la reducción de ofertas de trabajo ha sido del 49%.
Por áreas de actividad, los sectores más perjudicados por esta reducción de vacantes en estos dos meses han sido la hostelería y el turismo donde se han registrado caídas del 90,2%, seguido de la consultoría con el 87,9% y de la industria del automóvil con el 85,4%.
Sin embargo, en estos dos meses, también ha habido sectores de actividad que han sido más dinámicos en la generación de vacantes de empleo como es el caso del sector de la mensajería en el que se ha producido un incremento de más del 150% interanual.