Aragón

Ricardo Mur: "Hay que salvar las empresas para salvar el empleo"

Imagen de archivo de rueda de prensa de CEOE Aragón con su presidente Ricardo Mur
Zaragozaicon-related

El presidente de CEOE Aragón, Ricardo Mur, ha afirmado que es el momento de poner el foco en la economía para salvar las empresas y el empleo ante el impacto que está teniendo la crisis sanitaria de la Covid-19 en la actividad económica y empresarial. Una afección que se cifra entre el 50% y el 60% del tejido productivo con el consecuente impacto negativo en el empleo.

Tras salvar las vidas y atender la emergencia sanitaria, llega el momento de prestar atención a la economía, que significa "salvar empresas para salvar empleos. Si no salvamos las empresas, no se salvarán los empleos", ha explicado el presidente de CEOE Zaragoza y CEOE Aragón, Ricardo Mur, quien ha incidido en que es una premisa que "toda persona con responsabilidad política tiene que tener claro".

Mur ha explicado que el cierre de toda la economía, salvo los sectores esenciales, ha sido "duro" tanto en Aragón como en España. Tan solo en la comunidad aragonesa, el número de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) ha superado la cifra de 20.000 en tres semanas, número que supera considerablemente los datos alcanzados en el año más duro de la crisis de 2008.

Aunque, de momento, no hay estudios ni datos concretos y solo se barajan predicciones sobre el impacto de la Covid-19, se estima que "entre el 50% y el 60% del tejido productivo aragonés se va a ver afectado por expedientes de regulación de empleo", lo que tendrá un impacto en el empleo que se cifra entre 160.000 y 180.000 empleados afectados por los ERTES, según ha explicado durante su participación en el webinar sobre 'Perspectivas empresariales' dentro de la iniciativa +Cerca, impulsada desde el Instituto Aragonés de Fomento (IAF).

Una situación que puede derivar también en un problema social que hay que atender. "El mes de abril es de transición porque no ha llegado a notarse en los bolsillos los aspectos más duros. Tras salvar las vidas, es el turno de las medidas económicas y sociales para paliar lo que viene" a raíz de esta crisis que "no solo ha afectado a las personas con rentas más bajas, sino también a la clase media. Es un efecto que se verá en mayo" con el pago a los trabajadores que están en el ERTE, aunque "también se está viendo que hay empresas que están complementando el importe de los ERTEs".

Medidas

Durante su intervención, Ricardo Mur ha realizado un repaso por las principales medidas que se han adoptado desde el Gobierno de España ante la crisis de la Covid-19. Una crisis sanitaria de la que ha explicado que es "una pandemia global que no afecta a todo el mundo por igual", poniéndose de la manifiesto el importante papel que tienen los gobiernos.

A su juicio, el Gobierno de España podía haber adoptado otras medidas como ha sucedido en otros países como haber optado por el confinamiento con anterioridad en lugar de permitir concentraciones para prevenir el contagio según se recoge en diferentes estudios, además de mostrarse crítico con la improvisación de material sanitario y su desabastecimiento en las primeras semanas y con las medidas económicas y también sociales como ha sucedido con el permiso para que los niños puedan salir de casa o el aplazamiento del pago de los impuestos para autónomos un día antes de que acabase el período de domiciliación. Una improvisación que genera "incertidumbre" e "inseguridad" para las empresas.

El presidente de CEOE Aragón ha incidido a su vez en la importancia de que haya liquidez para las empresas y ha explicado que la línea ICO habilitada con avales del Estado en su mayoría "no está llegando a las empresas porque los créditos estaban preconcebidos a grandes compañías que tienen patrimonio con el que responder. Es una medida con cierto recorrido pero no la solución perfecta", ya que la liquidez también es importante para otras empresas, que tienen dudas sobre el endeudamiento ante un futuro incierto.

Mur también ha abogado por que los ERTES no haya que renovarlos, "sino extenderlos sin nuevo papeleo" hasta que se vaya recobrando la actividad, que debe hacerse de manera escalonada. "Aragón tiene suerte porque tiene mejor nivel económico" que, en gran parte, se debe al sector alimentario, que supone en torno al 13% del PIB.

"La salida tiene que ver -ha añadido- con medidas de carácter transversal e iguales para todos como aplazamiento de impuestos, eliminación de trámites burocráticos... pero también con planes sectoriales porque va a haber sectores tremendamente afectados por esta situación" como el turismo, el pequeño comercio y la hostería, sector este último sobre el que ha apuntado que es "una barbaridad" que se plantee que no abra hasta diciembre. La salida a esta crisis también pasa por abrir más mercados exteriores en países menos afectados por la Covid-19.

El presidente de los empresarios aragoneses, por el contrario, ha cuestionado la renta básica tal y como se plantea desde el Gobierno de España porque "hay que ponerla en su justa medida. El modelo de adaptarla como medida permanente no puede hacerse con cálculos rápidos. Requiere reflexión de la sociedad. Distinto es que tenga un carácter temporal para situaciones de urgencia para paliar esta situación y que nadie se quede en situación de desamparo. No hay que aprovechar el estado de alarma para medidas que van a condicionar la economía del país" y que, además, puede tener efectos negativos como un aumento de la economía sumergida o la falta de profesionales para realizar trabajos de menor cualificación.

Facilitar equipos de protección

Ricardo Mur también ha aludido al papel que han tenido las empresas en esta crisis sanitaria para transformar sus producciones con el fin de facilitar la disposición de hidrogeles o respiradores, entre otros materiales sanitarios, o para realizar donaciones que han superado los 6 millones de euros a través de la iniciativa #Aragonenmarcha, que la propia CEOE Aragón coordina.

Una iniciativa a través de la que Mur ha animado a las empresas a contactar para tratar de ayudarlas para cubrir las necesidades de equipos de protección individual, u otras medidas, para cumplir los requisitos del Gobierno para poder retomar la actividad.

Mur ha agradecido la colaboración a todas las empresas y particulares que se han sumado a #Aragonenmarcha y a compañías en concreto como Inditex que, gracias a su infraestructura, ha favorecido traer material desde China o al Grupo Carreras que ha prestado su almacén logístico, entre otras.

Colaboración

El presidente de CEOE Aragón también ha incidido en que no es tiempo de disputas para afirmar a colación que "todos los partidos tienen que ser generosos. Tenemos que buscar soluciones prácticas y ya habrá tiempo de debatir ideologías. Todos debemos ayudar en la parte que corresponde en un momento en el que la legislatura ha saltado por los aires".

Mur ha mostrado su confianza en que Aragón saldrá adelante. "Tenemos que reaccionar una vez parado el tema sanitario, ponernos de pie, afrontar la situación y volver al trabajo" cumpliendo con los protocolos de sanidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa