Aragón

El 85% de las pymes aragonesas cree que peligra la superviencia de su empresa si se prolonga la crisis de la Covid-19

Zaragozaicon-related

El 85% de las pymes de la comunidad aragonesa cree que esta crisis de la Covid-19 puede poner en peligro la supervivencia de su empresa si se prolonga en el tiempo frente a un 15% que considera que no se producirá esta afección.

El 50% de las pymes de la comunidad aragonesa considera que la crisis del coronavirus dentro de un año habrá impactado de forma negativa en la viabilidad de su empresa. Además, un 40% considera que esta afección será muy negativa.

Tan solo el 6,67% considera que dentro de un año esta crisis sanitaria de la Covid-19 no tendrá impacto en la viabilidad de su negocio, mientras únicamente el 3,33% afirma que ese impacto será positivo, según se recoge en el II Barómetro de opinión de las pymes #LaPymeHabla, que ha sido realizado por Cepyme.

Las afecciones de esta crisis del coronavirus en las pymes también tendrá dentro de un año impacto en el empleo:el 51,67% de las pymes afirma que habrán mantenido los puestos de trabajo frente al 48,33% que apunta una disminución de la plantilla.

El 30,56% de las pymes aragonesas cree que esta disminución del empleo será de entre el 10% y el 25%, mientras que un 22% considera que descenderá entre un 50% y un 75%. Además, un significativo 19,44% indica que el empleo caerá un 100%.

También un 16,67% de las pymes encuestadas prevé una caía del empleo de menos del 10%, mientras que el 11,11% estima que este descenso será de entre el 25% y el 50%.

Los efectos de la crisis de la Covid-19 en la actividad de las pymes no se prevé solo en el plazo de un año, sino que ya se está dejando sentir. El 65% apunta que el coronavirus está afectándole muy negativamente, mientras que el 30% indica que la afección es negativa. Tan solo el 1,67% asegura que el impacto es positivo y un 3,33% dice que no se está viendo afectado.

En cuanto al volumen de ingresos de las pymes como consecuencia del coronavirus, el 41,67% señala que ha caído el 100%, mientras que el 21,67% indica un descenso de hasta el 25%. También es significativo que en un 18,33% se ha producido una bajada de entre el 75% y el 100% y para un 15% de las pequeñas y medianas empresas la menor actividad ha llevado a una caída del volumen de ingresos de entre el 50% y el 75%.

El cierre por obligación legal es la causa más indicada por las pymes en relación a la caída del volumen de ingresos, siendo apuntada por el 48,33%, seguida de la falta de demanda en el 43,33% de las pequeñas y medianas empresas.

Entre las medidas que ya han adoptado las pymes o bien van a tener que adoptar ante la crisis de la Covid-19, varias son las acciones que se han llevado a cabo. Por ejemplo, el 30% apunta el aumento de las medidas de protección de los trabajadores y la reducción o distribución de la jornada laboral, así como el teletrabajo (36,67%), el ERTE por fuerza mayor (26,67%), impago a proveedores (25%), reducción de actividad (23,33%) o cese temporal de la actividad (25%), entre otras. Es significativo que en el caso de las pymes que han optado por el ERTE, el 54,84% cree que no podrá mantener el empleo.

Pagos y financiación

El barómetro también presta atención a otros aspectos como las obligaciones de pago y la financiación de las pymes. En relación a las primeras, es decir las obligaciones de pago a afrontar en los próximos meses, la encuesta refleja que el 66,67% de las pymes está preocupada por el pago de los sueldos y de los salarios, seguido de los impuestos (61,67%), seguridad social (61,67%), préstamos financieros (38,33%), proveedores (36,67%) y arrendamientos inmobiliarios (26,67%), entre otros.

Para hacer frente a esta situación, el 61,67% indica que se recurrirá a la financiación con avales del Estado. En los casos en los que ya se ha recurrido a ella, el 27,03% no ha obtenido la financiación y el 29,73% afirma que los trámites han sido complicados.

En cuanto a las necesidades de liquidez para seguir adelante, la mayoría de las pymes -el 53,33%-, estima que puede estar entre un 10% y un 20% del volumen de facturación anual, mientras que un 23,33% prevé que sea una cantidad superior al 20% de su facturación anual.

Las empresas también prevén en un 55% un incremento de la morosidad por parte de sus clientes, lo que en el 61,67% se considera que puede dar paso a la pérdida de clientes por el incumplimiento de los contratos.

Medidas adoptadas

En relación a las medidas adoptadas por el Gobierno para ayudar a las pymes en esta crisis, el 47,83% de las pymes encuestadas las valora negativamente. También un 28,26% las considera negativas y solo el 15,22% y el 2,17% las valora positiva y de manera muy positiva, respectivamente.

Preguntados sobre medidas concretas como el Real Decreto-Ley 9/2020 de 27 de marzo que limita las causas del despido y la duración de los ERTES, el 43,48% de las pymes realiza una valoración muy negativa. Además, un 41,86% también valora negativamente el anuncio de la paralización de todas las actividades no esenciales a cambio de permiso retribuido obligatorio.

Y entre las medidas mejorar valoradas está la moratoria de las cuotas a la Seguridad Social (43,33%), el aval estatal para financiación (41,67%) y los ERTEs (35%).

En el caso de prolongarse la crisis, las pymes tienen claras las medidas que se deberían aprobar. El 60% aboga por la reducción de las cuotas a la Seguridad Social, mientras que el 55% apunta a ayudas directas para las pequeñas y medianas empresas. Un mismo porcentaje cree conveniente la suspensión de obligaciones tributarias y cotizaciones sociales de las empresas y autónomos hasta el día 31 de octubre. A todas ellas se suma el 46,67% que pide reducción carga impositiva a las empresas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments