Aragón

La banca podría devolver alrededor de 200 millones a clientes con hipotecas IRPH en Aragón

Zaragozaicon-related

En la comunidad aragonesa, se estima que podría haber cerca de 10.000 hipotecas referenciadas al índice IRPH, que habrían pagado alrededor de 20.000 euros más en comparación con las hipotecas referenciadas al Euríbor.

La banca vuelve a estar de nuevo en el punto de mira por las hipotecas. El abogado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Maciej Szpunar, ha respaldado hoy las posiciones de los consumidores al apuntar la posibilidad de que los bancos en España hayan comercializado las hipotecas IRPH de forma poco transparente, aunque reconoce que es un índice válido y oficial en España, pero que se calcula con una fórmula compleja.

Una posición del abogado que no es vinculante -el Tribunal de Justicia de la Unión Europea publicará su fallo a finales de 2019 o principios de 2020-, pero que podría dejar la puerta abierta a que los bancos tuvieran que hacer devoluciones a sus clientes.

Serían los jueces nacionales quienes tendrían que determinar si el cliente tuvo suficiente información para poder tomar una decisión "prudente" y con "pleno conocimiento", entre otros aspectos a valorar. Esta posición del letrado da un importante vuelco a la doctrina del Tribunal Supremo que en 2017 avaló que el IRPH no implica falta de transparencia ni abusividad.

En la comunidad aragonesa, se calcula que puede haber unas 10.000 hipotecas IRPH, aunque los datos son estimaciones, ya que se considera que cerca del 10% de las hipotecas vivas están referenciadas a este índice, según han indicado desde ADICAE a elEconomista.es

No obstante, esta cifra podría ser inferior, ya que con anterioridad se han venido produciendo cambios para que las hipotecas dejasen de estar referenciadas al IRPH para tener como índice el Euríbor.

En general, se calcula que los clientes con hipotecas IRPH han venido pagando una media de entre 200 euros y 300 euros más cada mes, elevándose la cifra hasta unos 20.000 euros en el caso de una hipoteca de diez o doce años en todo este período.

Esto haría que la banca, si tuviera que hacer devoluciones, debería afrontar en la comunidad aragonesa el pago de alrededor de 200 millones de euros por las hipotecas IRPH vivas.

Tras conocerse la posición del abogado, las reacciones no se han hecho esperar. Desde ADICAE, a través de una nota de prensa, han calificado de "nuevo varapalo a la banca española" esta postura, además de señalar que "el Tribunal Supremo se equivocó en 2017 seguramente presionado por la banca".

Desde esta asociación de usuarios consideran que el IRPH es un índice "raro, muy poco transparente", por lo que "no debería haberse comercializado a los usuarios españoles. Estamos de nuevo ante una cláusula suelo. Es la cláusula suelo bis".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa