Andalucía

El paro en Andalucía creció en 4.395 personas en febrero

  • La cifra total de desempleados se sitúa en 809.959
  • En el interanual, sin embargo, el descenso es de 192.145, un 19%
  • La Junta atribuye al fin de la aceituna el mal dato del último mes
El final de la campaña de aceituna lastra los datos en Jaén, Granada y Córdoba.

El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) en Andalucía ha aumentado en 4.394 personas durante febrero, lo que implica un aumento del 0,55% que sitúa en 809.959 la cifra total de los registrados en los servicios públicos de empleo, según los datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Andalucía es la comunidad con mayor aumento del paro en términos absolutos durante febrero, seguida de Murcia (1.205) y Comunidad Valenciana (1.087).

En términos interanuales, el paro ha bajado en 192.145 personas en el segundo mes de 2022, lo que representa una bajada de 19,17% respecto al mismo mes del mes anterior.

A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 11.394 desempleados en febrero (-0,3%), su mejor repunte en este mes desde 2015, cuando el paro descendió en 13.538 personas.

La caída del desempleo en febrero ha situado la cifra total de desempleados en 3.111.684 personas, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Febrero incierto

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 12 febreros y bajadas en 15. La de este año es el cuarto mayor descenso de la serie, sólo superado por los años 1999 (-18.646 desempleados), 2004 (-13.261 parados) y 2015 (-13.538). En 2021, el paro aumentó en febrero en 44.436 personas.

Por sectores, el paro ha aumentado en Andalucía en agricultura, con 6.138 parados más, en tanto que baja en servicios (-2.239), construcción (-1.633) e industria, con 234 personas desempleadas menos. El colectivo sin empleo anterior ha aumentado por su parte en 2.362 personas.

Por sexos, de los 809.959 desempleados registrados el pasado mes en Andalucía, la mayor parte fueron mujeres, con 481.302 desempleadas, mientras que 328.657 eran hombres.

El desempleo ha subido en cinco de las ocho provincias, con Jaén a la cabeza (4.981 parados más), seguida de Granada (+1.463), Córdoba (+1.161), Almería (+940) y Sevilla (+444). Por contra, baja en Huelva, donde se reduce en 2.354 el número de desempleados, seguida de Málaga (-1.449) y Cádiz (-792).

Bajada interanual general

Por su parte, en términos interanuales, el paro ha bajado en todas las provincias andaluzas, en concreto, en Málaga (49.601, -24,28%); Sevilla (42.624, -18,31%), Cádiz (34.922, -18,45%); Granada (20.862, -19,69%); Córdoba (14.038, -16,86%); Almería (12.476, -17,68%), Huelva (12.891, -21,58%) y Jaén (4.731, -8,42%).

El paro registrado entre los extranjeros subió en febrero en Andalucía en 297 desempleados (+0,49%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 60.686; -de estos 20.919 de países comunitarios y 39.767 del resto-, con un descenso de 27.973 parados en el último año (-31,55%).

Contratación

En lo que respecta a la contratación, el número total de contratos registrados en febrero en Andalucía ha sido de 348.382, lo que representa un descenso en términos absolutos de 84.048 contratados respecto al mes anterior y relativo de un 19,44%, mientras que en términos interanuales ha habido un aumento de 8.242 contratos, un 2,42% más.

La contratación mensual ha bajado en todas las provincias menos Huelva, que suma 3.766 contratos. Mientras, lidera el descenso Jaén (-44.454), seguida de Córdoba (-11.033), Sevilla (-9.912), Granada (-9.705), Cádiz (-5.380), Almería (-3.698) y Málaga (-3.632). La contratación interanual por su parte se ha incrementado en casi todas las provincias, especialmente en Málaga con 12.440 contratos más (30,29%), Sevilla con 5.027 (7,74%), Cádiz, con 4.717 (14,76%), Granada, con 1.851 (5,17%), Almería, con 1.218 (6,21%) y Huelva con 81 (0,17%). Por contra, baja en Jaén, con un descenso de 15.708 (-26,52%), y Córdoba, con 1.384 menos (-3,36%).

Del número total de contratos registrados en febrero en Andalucía, 348.382, un total de 302.465 fueron contratos temporales, el 86,81% del total, y el resto, 45.917 fueron indefinidos, el 13,18% del total.

Valoración de la Junta

La Junta de Andalucía ha destacado este miércoles que la subida del paro en la comunidad en 4.394 personas durante febrero es algo "evidentemente negativo", aunque lo ha enmarcado en la estacionalidad, apuntando al peso que ha tenido el fin de la campaña aceitera y destacando al tiempo que, si se tiene en cuenta el dato interanual -que compara febrero de este año con febrero de 2021- se observa un descenso "récord" de casi un 20%, con 192.145 desempleados menos en Andalucía.

"Hay que recordar que el paro siempre ha subido en febrero en los últimos 14 años, por lo tanto era un dato previsible", ha agregado el secretario general de Empleo, José Agustín González.

José Agustín González: "La subida está muy focalizada en el sector agrícola de Jaén, Córdoba y Granada"

Eel aumento del desempleo está muy focalizado en el sector agrícola de Jaén, y en el sector agrario de provincias como Córdoba y Granada en contraste con el descenso del paro que se ha producido en Huelva, precisamente con el inicio de la campaña de la fresa.

Líderes en autónomos

Otros indicadores comentados han sido la evolución anual de afiliación a la Seguridad Social, "ya que en 12 meses se ha llegado a crear 126.082 empleos" y el registro de nuevos autónomos, "porque por empezar a ser habitual no deja de ser sobresaliente", con 628 autónomos más, "superando el crecimiento nacional y manteniendo el liderazgo en este régimen en toda España".

González ha concluido su valoración señalando que en los próximos meses "habrá que observar no obstante el impacto que puede tener el conflicto bélico en Ucrania, por los efectos que pueda seguir teniendo en la inflación y la evolución económica para conocer, lógicamente, como afectarán al empleo".

Negociación colectiva

Manuel Carlos Alba, director del Área Jurídica y Relaciones Laborales CEA, ha destacado que los datos reflejan una situación muy asimétrica en los sectores productivos, con caídas en el sector agrícola y con resultados en servicios que podrían recibirse con optimismo de no ser por la coyuntura internacional, con un conflicto bélico cuyas consecuencias en la economía y el mercado laboral andaluz aún son impredecibles. Pueden ser dramáticos, indica Alba, si no se toman medidas que atemperen las consecuencias sobre los costes productivos de las empresas. Se hace una apelación a la negociación colectiva para que los convenios sean instrumentos para crear y mantener empleo.

Los sindicatos piden que se aplique la reforma laboral "en toda su magnitud"

Desde UGT y CCOO en Sevilla han exigido este miércoles al empresariado de la provincia que aplique la nueva reforma laboral "en toda su magnitud" para que Sevilla "no se descuelgue de los buenos indicadores laborales del conjunto del Estado". Ambas centrales consideran que ese texto normativo es "clave" para la recuperación económica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky