Actualidad

Meteorólogos piden que nos preparemos para lo que llega en septiembre porque afectará a gran parte del país: "Se van a dar muchos fenómenos en España"

Un persona sostiene un paraguas con su mano. Fuente: Canva.

Un total de 14 provincias tienen avisos activos para este miércoles por precipitaciones, tormentas, olas y altas temperaturas, de las cuales cinco estarán en nivel naranja (importante) por lluvia y tormenta, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En profundidad

En concreto, las provincias en nivel naranja por precipitaciones y tormentas son Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón), Lleida (Cataluña) y Castellón (Comunidad Valenciana), donde se alcanzarán precipitaciones de hasta 40 litros por metro cuadrado (l/m2).

Por otra parte, también tienen avisos por tormentas y precipitaciones La Rioja (Ribera del Ebro de La Rioja e Ibérica riojana), Navarra (centro de Navarra, Pirineo navarro y Ribera del Ebro de Navarra), Tarragona (Cataluña) y Soria (Castilla y León).

En cuanto a las provincias con avisos por altas temperaturas son Mallorca (Islas Baleares) y Málaga (Andalucía). Asimismo, los avisos por oleaje se darán en A Coruña, Lugo y Pontevedra (Galicia).

La AEMET prevé para este miércoles el acercamiento de una vaguada atlántica que provocará un aumento de la inestabilidad en el norte peninsular y que dejará cielos nubosos o cubiertos en el tercio norte, así como precipitaciones débiles y dispersas en el Cantábrico, con probabilidad de ser fuertes e ir acompañadas de tormenta en el entorno pirenaico, donde podrían darse acumulaciones significativas a lo largo del día.

Por la tarde, se espera que los cielos tiendan a cubrirse en el resto de la mitad norte y sureste, y las precipitaciones se intensificarán en el tercio noroeste y en especial en el cuadrante nordeste, donde se prevé que los chubascos y tormentas lleguen a ser fuertes, incluso localmente muy fuertes y vayan con granizo en amplias zonas.

En cuanto al resto de la Península y Baleares, predominarán los cielos poco nubosos o despejados, con intervalos de nubes medias y altas en las islas y de nubes bajas en el Estrecho y puntos del Levante. Asimismo, en Canarias habrá cielos nubosos en el norte, con posibles precipitaciones débiles y dispersas en las islas de mayor relieve y poco nuboso al sur. Además se espera calima en el tercio este peninsular y en Baleares.

Más detalles

Por su parte, las temperaturas máximas descenderán en general, de forma notable en áreas del oeste y nordeste peninsular, salvo ascensos en Baleares, ya que se superarán los 36ºC en Mallorca y localmente en otras zonas del Mediterráneo sur.

En cuanto a las mínimas, descenderán en la mitad noroeste y habrá pocos cambios en el resto. No bajarán de 20ºC en amplias zonas de la mitad sur peninsular, en depresiones del nordeste y en el Mediterráneo, donde puntualmente no bajarán de 25ºC.

Por último, soplará el alisio en Canarias y habrá probables intervalos de fuerte al final. Además se esperan vientos moderados de componente norte en litorales del Mediterráneo norte que tenderán a amainar y de componente oeste en la vertiente atlántica, Cantábrico y litorales del sur peninsular, con probables intervalos de fuerte en Alborán. También habrá predominio de vientos flojos del este en el resto, rolando a suroeste moderado en Baleares.

¿Y el resto de semana? Pues bien, de acuerdo a la información proporcionada por el organismo en su blog oficial, "la última semana de agosto tendrá, en general, temperaturas más bajas de lo normal para la época del año en la mayor parte de la Península, salvo en las áreas cantábricas y mediterránea y ambos archipiélagos".

A tener en cuenta

Aunque todavía hay cierta incertidumbre, José Luis Camacho, portavoz de la AEMET, se ha atrevido a adelantar ciertas cosas de cara a septiembre en 'Cope'. "Tenemos un Atlántico activo y sin bloqueos claros. Vamos a tener un mes con multitud de fenómenos, de pasos de frentes, de activaciones, de refrescamientos, de calentamiento, de alternancias", ha matizado.

Con respecto a las temperaturas, ha manifestado que "la atmósfera a nivel global está progresivamente más caliente". A su juicio, tenemos lo que consideramos el cambio climático. O lo que es lo mismo, cada año en general hay temperaturas que van subiendo progresivamente.

Es más, tenemos ese escalón que ascendió en el 2022 sobre la península ibérica. Tuvimos calentamiento y tenemos 2022, 2023, 2024 catalogados como los más cálidos en conjunto sobre la península en las series históricas. "Podemos esperar un septiembre más caliente si lo comparamos con lo que ocurría hace 50 años", ha concluido el experto. Y no es para menos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky