
Si bien todos conocemos qué tiempo hace en las tradicionales estaciones del año, ahora científicos del London School of Economics and Political Science han añadido dos nuevas: 'temporada de bruma' y la 'temporada de basura'. Más allá de sus particulares nombres, la identificación de estos nuevos periodos atiende a serios cambios en los ecosistemas, tal y como recoge Daily Mail.
La temporada de bruma es la que se produce cada año en algunas zonas de Asia y se caracteriza principalmente por la presencia de un espeso humo que cubre los cielos de algunas zonas, dando lugar a graves problemas para la salud, que van desde dificultades respiratorias a algunos tipos de cáncer.
Este humo proviene principalmente de los incendios intencionados que tienen la finalidad de limpiar la maleza de tierras agrícolas, especialmente en países como Indonesia o Malasia.
'Temporada de basura'
"Es causado por la quema generalizada de turberas tropicales en regiones de Malasia e Indonesia y ahora se considera un evento anual en el sudeste asiático ecuatorial, que afecta la salud y los medios de vida de millones de personas", explican los expertos.
Por otra parte, la temporada de basura es la que se da entre los meses de diciembre y marzo en Bali, principalmente, aunque también se ha detectado en otros países como Filipinas, Tailandia, e, incluso, Estados Unidos.
El origen de esto está en el cambio de los vientos monzónicos, que modifican la dirección de las corrientes oceánicas y hacen que grandes cantidades de residuos lleguen a la costa, enterrando las playas en montones de basura. Esto hace que sea necesaria una gran inversión económica para contar con trabajadores que lleven a cabo estas limpiezas cada año.
El estudio
Los investigadores estuvieron varios años analizando a través de satélites los diferentes datos meteorológicos recogidos, así como informes de zonas más locales.
De hecho, ha sido necesario el establecimiento de un nuevo vocabulario que definiese algunos de los fenómenos que se iban observando, como 'estaciones extintas', 'estaciones arrítmicas' o 'estaciones sincopadas'.
La desaparición de otras
Otro de los problemas que seguro todos hemos observado es la 'desaparición' de algunas estaciones. Así, es común pasar casi del invierno al verano, dejando apenas unos pocos días para los momentos de 'entretiempo' como son la primavera y el otoño. Por ejemplo, es lo que se ha podido ver también en regiones montañosas, donde se percibe un aumento de las temperaturas.
"Se trata de cambios 'arrítmicos', cuando la primavera se adelanta demasiado o el verano se prolonga demasiado, lo que indica que el ciclo natural se está desincronizando", algo que es muy evidente en Europa. No obstante, también en América del Norte y la zona del Pacífico se produce un hecho similar, con la prolongación de la temporada de incendios y huracanes.
Estos cambios climáticos tienen graves consecuencias en los ecosistemas, alterando los ciclos de plantas y animales, así como notables efectos en los humanos. La Comisión Europea ya advierte que estas transformaciones pueden llegar a tener consecuencias en aspectos sociales como el empleo, la educación o el turismo, entre otros muchos.
Relacionados
- La ciencia aclara, por fin, por qué tenemos pesadillas: "La gravedad está estrechamente relacionada con la intolerancia a la lactosa"
- Los niños que comen a diario estos alimentos en España tienen cuatro veces más riesgo de padecer asma: "Hay que insistir y concienciar"
- Confirmado por la ciencia: estos son los colores que más atraen a los mosquitos y el favorito del mosquito tigre es el...
- Microgrids: energía inteligente para empresas que buscan eficiencia, sostenibilidad y control