Actualidad

La consultora de Montoro desvió casi 5 millones de euros al extranjero

Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda

La consultora fundada por el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro en 2006, Equipo Económico (EE), y que hoy está en el centro de una investigación por, presuntamente, cobrar comisiones por parte de algunas mercantiles para impulsar reformas legislativas que las beneficiaran, desvió casi cinco millones de euros a una docena de países extranjeros a través de un complejo entramado societario.

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) expone en uno de los informes integrados en el sumario de la causa, al que ha tenido acceso este periódico, que EE y Global Afteli –la denominación que recibió la consultora posteriormente– "han declarado haber mantenido operaciones comerciales con diversas sociedades de otros países, las cuales habrían actuado como proveedoras de bienes y servicios por los que el despacho habría pagado diferentes cantidades durante el periodo 2012-2019".

En este sentido, ante la "posibilidad" de que parte de los fondos monetarios podrían haberse desviado a cuentas bancarias de personas físicas o jurídicas radicadas en el extranjero, los agentes solicitaron mediante requerimiento judicial el rastreo de todas las cuentas financieras de la trama. También indagaron en las operaciones intracomunitarias del antiguo bufete de Montoro con sociedades de otros países y la entrada y salida de divisas al extranjero.

El 'modus operandi'

El modus operandi para distribuir el dinero generado de las presuntas operaciones ilícitas, según un informe de la Agencia Tributaria incorporado en el sumario, era a través de que Equipo Económico desviara, por un lado, los fondos con retribuciones a sus socios con nóminas "muy considerables" y, por otro lado, facturando "a través de sociedades interpuestas en las que se acumula patrimonio con características más del ámbito personal que del profesional y de las que a su vez, se deducian algunos de los costes derivados del mismo".

Es decir, EE desviaba dinero en forma de pagos hacia sus socios y hacia otras empresas administradas por éstos, y utilizaba un entramado societario por el que fluían tales fondos, tapando de esta forma el destino final de los mismos. "Los verdaderos propietarios de EE han podido recurrir al uso de testaferros y empresas pantalla para alejar la ganancia de su origen ilícito y ocultar su inversión", asegura la Agencia Tributaria.

En el análisis realizado, los agentes han localizado un desvío masivo de fondos a países de Europa, pero también de América. En concreto, destacan las operaciones realizadas con mercantiles en Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Dinamarca, Polonia, Reino Unido, Irlanda, Colombia, Panamá y Estados Unidos.

Respecto a la mayoría de las mercantiles radicadas en el extranjero, la Guardia Civil no ha encontrado "vinculación" alguna entre las mismas o las personas investigadas en la causa, si bien han localizado que la sociedad Espera Werke, registrada en Alemania, tuvo entre sus cargos como secretaria no Consejera a Covadonga Romero de Tejada, una de las personas relacionadas con los hechos investigados en la causa.

La Guardia Civil pone el enfásis también en dos transacciones económicas en las que Equipo Económico ingresó pagos de otros países. El primero, en 2010, de 403.538 euros procedentes de Estados Unidos. El segundo, en 2011, de 120.00 euros procedentes de Reino Unido. Al respecto, los agentes aseguran que "se ignoran los motivos del cobro de las citadas cantidades".

Sociedades vinculadas

De acuerdo a los investigadores, hay, entre otras tantas, una sociedad vinculada a EE, Limacar, que mantuvo operaciones intracomunitarias con Italia durante los años 2010 y 2012. Este periodo de tiempo coincide con el momento temporal en que Limacar ostentaba parte del capital social de EE, por lo que cabe la posibilidad, de que se haya utilizado a dicha sociedad como cauce para situar fondos en el extranjero, según los agentes.

También se destaca en el informe de la UCO, respecto a Limacar, el envío a Luxemburgo de 198.000 € por parte de esta mercantil en 2009, año en el que aún no formaba parte del capital social de EE (entró a formar parte del mismo en noviembre de 2010).

Esta empresa no pertenece a ninguno de los socios de Equipo Económico pero es de interés para la investigación por la vinculación de su propietario, Miguel Ángel Fernández Villamandos, con altos cargos del Partido Popular.

En este sentido, un informe de la Agencia Tributaria asegura que "se le relaciona con Ricardo Romero de Tejada en Transmediterránea (Secretario General del PP Madrid hasta el 2004, consejero de Caja Madrid, imputado en el caso de las tarjetas Black). La consultora de Montoro le pagó de hecho 1,2 millones de euros entre 2009 y 2015, según un informe de la Agencia Tributaria incorporado en el sumario del caso.

A través de otra sociedad, Anvalia, también se recibió 3 millones de euros durante los años 2008 y 2016, procedente de Colombia, Panamá y Reino Unido. Precisamente, en ese periodo EE mantuvo relaciones comerciales con esta sociedad por las que el antiguo bufete de Montoro le llegó a abonar 1,5 millones de euros.

El administrador de esta mercantil desde 2006 hasta 2016 fue Francisco Javier Aguirre Nogués –formó parte del capital social de EE desde diciembre de 2007 a julio de 2009– y, según expone la Guardia Civil tras consultar fuentes abiertas, ocupó puestos de relevancia en los equipos directivos de Juan Villalonga Navarro en Telefónica, así como en el grupo de capital riesgo Blackstone.

Asimismo, Aguirre Nogués aparece como ejecutivo, entre otros, del Banco Exterior de España y de varias entidades bancarias norteamericanas (una de ellas con sede en el paraíso fiscal de Bahamas). No obstante, y a diferencia del resto de socios del despacho, Aguirre Nogués no ejerció ningún cargo en la administración pública ni tampoco "eventuales vínculos personales o profesionales con el exministro Cristobal Montoro.

Por otro lado, figura la salida de 295.571 euros enviados por una de las sociedades que pertenece al complejo entramado societario de Equipo Económico, Tutman Fiscalía, a Irlanda y Luxemburgo durante el periodo 2011-2013, espacio temporal que coindice con el periodo en el que EE y esta sociedad mantuvieron relaciones comerciales (2008-2015). Al igual que sucede con el resto de las operaciones intracomunitarias, también se desconocen "los motivos de estos tráficos de divisas".

Sea como fuere, y en relación al posible desvío de fondos al extranjero, tanto la Fiscalía como los agentes de la Guardia Civil aseguran que el hecho de que las salidas de dinero se canalizaran a través de otras empresas administradas por los socios de Equipo Económico "permite inferir que los socios de la asesoría habrían creado un entramado de empresas con el único objeto de percibir los ingentes ingresos personales derivados de su actividad. Este sistema de ingeniería fiscal les permitiría obtener beneficios fiscales (por su menor tributación), además de dificultar la identificación de los destinatarios finales de los fondos que salen de EE".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky