Actualidad

Científicos piden que nos preparemos para lo que viene antes de lo que se piensa: "Estas olas de calor marinas no tienen precedentes"

Ola marina | Foto: iStock

Las olas de calor marinas globales (OHM) de 2023 no tuvieron precedentes en cuanto a intensidad, persistencia y escala, según un nuevo estudio de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos).

En profundidad

Los hallazgos, publicados en 'Science' brindan información sobre los impulsores regionales específicos de estos eventos, vinculándolos con cambios más amplios en el sistema climático del planeta. También podrían presagiar un punto de inflexión climático emergente. Las olas de calor marinas son episodios intensos y prolongados de temperaturas oceánicas inusualmente cálidas.

Estos eventos representan graves amenazas para los ecosistemas marinos, a menudo resultando en blanqueamiento generalizado de corales y eventos de mortalidad masiva. También tienen graves consecuencias económicas al perturbar la pesca y la acuicultura. Es ampliamente comprendido que el cambio climático impulsado por el hombre está impulsando un rápido aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas. En 2023, regiones de todo el mundo, incluyendo el Atlántico Norte, el Pacífico Tropical, el Pacífico Sur y el Pacífico Norte, experimentaron olas de calor marinas extremas. Sin embargo, las causas subyacentes a la aparición, persistencia e intensificación de las olas de calor marinas generalizadas siguen siendo poco conocidas.

El calentamiento oceánico

Para comprender mejor las anomalías de calentamiento oceánico de 2023, los investigadores realizaron un análisis global combinando observaciones satelitales y datos de reanálisis oceánico, incluyendo los del proyecto de alta resolución ECCO2 (Estimación de la Circulación y el Clima del Océano - Fase II).

Según los hallazgos, las anomalías de calentamiento oceánico de 2023 establecieron nuevos récords de intensidad, duración y extensión geográfica, con una duración cuatro veces superior a la media histórica y abarcando el 96% de la superficie oceánica global. A nivel regional, el calentamiento más intenso se produjo en el Atlántico Norte, el Pacífico Oriental Tropical, el Pacífico Norte y el Pacífico Sudoccidental, que en conjunto representan el 90% de las anomalías de calentamiento oceánico. Los investigadores muestran que la anomalía de calentamiento oceánico del Atlántico Norte, que comenzó a mediados de 2022, persistió durante 525 días, mientras que el evento del Pacífico Sudoccidental batió récords anteriores gracias a su vasta extensión espacial y su prolongada duración.

Además, en el Pacífico Oriental Tropical, las anomalías de temperatura alcanzaron un máximo de 1,63 grados Celsius durante el inicio de El Niño. Mediante un análisis del balance térmico de capas mixtas, los autores descubrieron diversos factores regionales que contribuyen a la formación y persistencia de estos eventos, incluyendo el aumento de la radiación solar debido a la reducción de la nubosidad, la disminución de los vientos y las anomalías en las corrientes oceánicas.

Según los autores, las olas de calor marinas de 2023 podrían marcar un cambio fundamental en la dinámica océano-atmósfera, lo que podría servir como una alerta temprana de un punto de inflexión inminente en el sistema climático terrestre.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky