Actualidad

Un vecino de Barcelona tajante en la televisión alemana sobre la crisis de la vivienda: "Son parásitos"

Imagen ilustrativa. Foto: iStock.

La situación de la vivienda en España lleva siendo un problema ya varios años. Ahora, esta situación ha traspasado las fronteras gracias a un exhaustivo reportaje de la cadena pública alemana ZDF. Aquí se ha puesto el foco en Barcelona mostrando la situación a la que están sometidos sus habitantes durante ya mucho tiempo. En el reportaje, que muestra testimonios de algunos residentes de la ciudad condal, no han dudado en tachar a estos fondos de inversión y especuladores del mercado inmobiliario como "parásitos".

No ha tardado en recorrer las redes estas declaraciones y generar mucha polémica en un contexto de crisis de la vivienda. EL Incasol (Institut Català del Sol) publicó hace poco el balance del precio de la vivienda, donde los precios del alquiler casi llegan a los 1.200 euros al mes.

El contexto

La ZDF habló con algunos residentes de la capital catalana que vieron peligrar sus hogares por fondos de inversión, poniendo sobre todo el foco en la escasez de viviendas asequibles, aumento de precios y la concentración del mercado en manos de grandes grupos inmobiliarios.

En el foco del debate hay dos grandes grupos: las plataformas de alquiler vacacional y los extranjeros que llegaron para instalarse en la ciudad.

En la ciudad hay numerosas casas, identificadas como "la casa papallona" o la casa mariposa en las que viven inquilinos de larga duración, pero ahora todos han recibido avisos de desalojo. "Todo se ha convertido en un negocio. Los ciudadanos normales no podemos luchar contra este monstruo", apunta una vecina para el reportaje.

Otro caso es el de Marga Aguilera, otra vecina que vivía allí desde 1992. Ella tenía un contrato de alquiler en regla, pero cuando su casero murió sus herederos procedieron a vender el edificio a un inversión. Este prescindió el contrato legalmente (algo permitido tras cinco años de alquiler).

"Es pura especulación por su parte. No importaba cuánto quisiéramos negociar o hablar con ellos, la respuesta fue un no rotundo. Querían que nos fuéramos para poder cobrar más", explicaba ante las cámaras.

Más ejemplos

La Casa Orsola es otro de ejemplos más actuales. Este edificio, formado por 26 pisos, era propiedad de un fondo de inversión que pretendía desalojar a los inquilinos. Sin embargo, tras numerosas protestas el Ayuntamiento tuvo que intervenir para comprarlo. La propuesta fue elaborado junto con Hàbitat 3, quienes compraron la finca por 9,2 millones.

Uno de los inquilinos, Josep Torrent, habló ante las cámaras todavía muy indignado: "Creo que habría que expropiar a estos fondos. Acumulan pisos sin construir nada, apenas pagan impuestos, no crean empleo… porque son parásitos".

Un concepto que llama la atención del medio alemán, ya que estas palabras "muestran lo enfrentadas que están las posiciones en el mercado de vivienda de Barcelona".

Una competencia avivada

A pesar de la apuesta del Ayuntamiento para cambiar las normas del juego con la compra de Casa Orsola, es cierto que ellos fueron los que avivaron esta competencia. Cuentan desde el reportaje que "durante mucho tiempo buscó atraer a trabajadores online, como Sherry y Peter Blackford, estadounidenses, que compraron piso en Barcelona y pagan impuestos aquí".

"El gobierno local quiso convertir Barcelona en un centro para trabajadores online. Lo decidieron hace años. Eso trae una sensación cosmopolita de vida… Eso es lo que quisieron, y eso es lo que ahora tienen", puntualiza Sherry.

Reacción en redes sociales

El altavoz a nivel europeo que la ZDF ha dado a los residentes de la ciudad condal ha generado un aluvión de críticas en redes sociales. Uno de los comentarios más sonados ha sido el de: "Estoy buscando piso de alquiler o hipoteca hace más de un año, imposible en Barcelona y gano por encima de la media… El sistema está roto y no hay empleo en otro sitio que no sea capitales… Hay que quemar inmobiliarias y grupos de especuladores", una voz que muestra el cansancio que hay entre muchos barceloneses que esperan que la situación inmobiliaria mejore.

Muchos de los afectados por esta situación sostienen que buena parte de la culpa es de plataformas de alquiler de corta duración, ya que estos han reducido el número de propiedades disponibles para alquileres.

Hace unos años los barrios como El Raval, Gracia o el Gótica eran accesibles, pero ahora mires donde mires encuentras pisos turísticos. Una situación que genera tensiones entre los turistas e inquilinos tradicionales que poco a poco son empujados a abandonar las grandes urbes de las ciudades.

¿Una solución?

Los expertos coinciden en que lo mejor para solucionar esta situación es controlar los alquileres y limitar el número de apartamentos. Aunque el trabajo del gobierno local no ha conseguido paliar el problema.

Otras opciones que se barajan son la creación de viviendas sociales o promoción de proyectos de regeneración urbana.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky