
Álvaro, un joven residente de Madrid, tiene una colección de casi 100 camisetas de fútbol, las cuales usa tanto para practicar el deporte, como para vestir o para exhibirlas a sus amigos en su pequeño escaparate personal de su piso del Barrio de Salamanca. Entre su colección aparecen camisetas oficiales y falsas, todas lavadas una y mil veces, con los mismos deterioros y conclusiones que identificó el laboratorio Eurofins Textile Spain tras un reportaje del Equipo de Investigación de la Sexta.
En un experimento que llevó a cabo el programa Equipo de Investigación de la Sexta, se comparó dos camisetas de fútbol, una oficial de 135 euros y otra aparentemente falsificada de 25 euros, después de someterlas a diez ciclos de lavado. La prueba se realizó en el laboratorio Eurofins Textile Spain, donde se analizaron las diferencias de calidad y durabilidad entre ambas prendas. Los resultados sorprendieron a muchos, revelando que la diferencia de precio entre estos productos no siempre se justifica.
El director general del laboratorio, Enrique Rivas, fue el encargado de evaluar las camisetas frente al programa de televisión. Al observarlas, señaló que la camiseta aparentemente falsificada parecía resistir mejor el paso del tiempo, mientras que en la oficial comenzaron a despegarse algunos logos, como el de la Champions League y de la UEFA Foundation. "En la supuesta falsificación, el estampado empieza a saltar, pero en la oficial los logos se están comenzando a despegar", explicó.
Rivas enfatizó al medio que, en términos de calidad textil, "no está justificada esta diferencia de precio". Aunque las camisetas oficiales están fabricadas con materiales de mayor calidad, la diferencia de coste no se traduce necesariamente en una durabilidad superior. "El precio se basa más en el valor de marca y otros parámetros intangibles", agregó.
Al mismo tiempo, el análisis no solo se centró en la durabilidad, sino también en la composición química de las camisetas. Así, se encontraron sustancias peligrosas en la camiseta falsificada, como mercurio, plomo y cadmio, lo que planteó preocupaciones sobre la salud de quienes las usan.
Pérdidas en España por falsificaciones de productos deportivos
La venta de productos deportivos falsificados provoca pérdidas de 84,07 millones de euros al año en España, un 12,5% del total de ventas anual, y convierte al país español en el quinto de la Unión Europea (UE) que más pérdidas sufre por estos delitos, según cálculos de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO).
En cuanto al resto de países europeos, las ventas de productos deportivos falsificados en la UE provocan una pérdida total estimada de 851 millones de euros anuales, que equivale al 11% de las ventas totales del sector.
Francia, Austria y Países Bajos sufren las mayores pérdidas monetarias, que ascienden a cientos de millones de euros en cada uno de estos países, según ha indicado la oficina europea, con sede en Alicante, en un comunicado.
Además, España es el tercer país de la UE (empatando con Letonia) cuyos jóvenes de entre 15 a 24 años compran en mayor medida productos deportivos falsificados de manera intencionada, con un 13%, superando a la media europea, que se encuentra en el 10%, según el 'Barómetro de la propiedad intelectual entre los jóvenes' de la EUIPO.
La compra intencional de equipamiento deportivo falsificado es más común en la UE entre los jóvenes griegos, con un 18%. Por su parte, el 7% de los jóvenes consumidores europeos compró artículos falsificados por accidente.
Asimismo, el sector del equipamiento deportivo en la UE sufre unas pérdidas en ventas de 850 millones de euros al año, según la EUIPO. Esta cifra no incluye otros artículos deportivos falsos, como las camisetas de fútbol o las zapatillas de deporte, que representan una "parte significativa" del total estimado de 12.000 millones de euros en prendas de vestir falsificadas al año en Europa.
"Deterioro de reputación"
La agencia europea ha recalcado que las falsificaciones "conllevan graves consecuencias económicas y sociales", puesto que "al margen de las pérdidas de ingresos y la eliminación de puestos de trabajo, las empresas sufren un deterioro de la reputación de sus marcas, debido a la menor calidad de las copias", según otro estudio reciente de la EUIPO sobre el impacto económico de las falsificaciones en los sectores de la confección, los cosméticos y los juguetes en la UE.
También hay un "creciente escepticismo" en las economías europeas en relación con la solidez de las inversiones en innovación, lo que supone "un riesgo para el desarrollo económico a largo plazo".
Los productos falsificados también "plantean serias amenazas para la salud" de los consumidores, y no cumplen con las normativas europeas en materia de salud, seguridad y protección del medio ambiente, según el estudio de la EUIPO y la OCDE sobre falsificaciones peligrosas.
Eventos deportivos piratas
La EUIPO ha alertado sobre las falsificaciones y la piratería, de acuerdo con diversos estudios. Así, ha revelado que en España el 42% de los jóvenes (de 15 a 24 años) han pirateado en el último año eventos deportivos de manera 'online', lo que sitúa a España como segundo país de la UE, sólo por detrás de Bulgaria.
Además, España es el tercer país de la UE cuya población más piratea eventos deportivos en directo de manera 'online', con un 19%, superando a la media europea de un 12%.
El estudio de la EUIPO sobre la percepción, la concienciación y la conducta de los ciudadanos de la UE también revela que el 12% de los europeos recurre al acceso o la retransmisión de contenidos de fuentes ilegales para ver deportes. Entre las personas de 15 a 24 años, más de la cuarta parte (27%) admite que utiliza canales ilegales 'online' para ver deportes.
Bulgaria es el país en el que esta práctica es más común en la UE, con un 21% del total de encuestados que admite haber utilizado fuentes ilegales 'online' para ver deportes, seguida de Grecia (20%), España (19%), Irlanda (19%) y Luxemburgo (18 %).
Los ciudadanos más jóvenes, de entre 15 y 24 años, declararon haber accedido ilegalmente a eventos deportivos 'online' el doble que la población en general, según el estudio. Así, la juventud búlgara es más propensa a acceder a retransmisiones ilícitas de deportes, con un 47%, "muy por encima" del promedio de la UE (27%), seguida de España (42%) y Grecia (42%), Eslovenia (39%) e Irlanda (34%).
Según el estudio de la EUIPO sobre la vulneración de los derechos de autor en línea, el streaming o retransmisión en directo es el método más popular para acceder a contenidos de televisión ilícitos: el 58% de la piratería en la UE se produce a través de streaming y el 32% mediante la descarga.
Piratería genera ingresos ilegales de 1.000 millones
La oficina europea ha señalado que el streaming ilegal 'online' afecta a todo tipo de contenidos, incluidos los eventos deportivos, y la EUIPO estima que la piratería genera ingresos ilegales por valor de 1.000 millones de euros al año, que afecta asimismo a la financiación del deporte, ya que los ingresos generados a través de los derechos de propiedad intelectual se redistribuyen entre el movimiento deportivo y los deportistas sobre la base de la solidaridad.