Actualidad

La red del fraude de los carburantes tenía 70 kilos de oro e invertía en inmuebles

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) ha logrado acreditar que las empresas vinculadas en el fraude con los hidrocarburos incurrieron en blanqueo de capitales, lo que podría acabar vinculando a muchas de ellas con el crimen organizado. De acuerdo con varios informes a los que ha tenido acceso este periódico, los investigados acumularon "más de 70 kilos de oro", que fueron incautados, y "grandes cantidades de dinero en Hong Kong", haciendo además importantes transferencias de dinero a otros países como Panamá, Uruguay o incluso Portugal. La UCO ha detectado así correos electrónicos y documentación que probaría envíos de dinero a las entidades panameñas Capital Bank o Canal Bank o incluso a la sociedad Inverlat Corporation.

Extracto del informe de la Unidad Central Operativa

Los investigadores señalan cómo en el devenir de la investigación se puso de manifiesto que una de estas presuntas organizaciones criminales -las diligencias están abiertas en el juzgado de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional-, se habría valido la sociedad SKT Oil dedicada a la compraventa de hidrocarburos, siendo su administrador Antonio Genaro. "Los indicios recabados en las investigaciones realizadas permitieron inferir que la actividad presuntamente defraudadora se habría llevado a cabo de forma continua y prolongada en el tiempo", asegura la UCO.

Inversiones inmobiliarias

Asimismo, y de acuerdo con los informes de los investigadores, algunas de las sociedades implicadas blanquearon capitales, procedentes del mismo fraude del IVA con los carburantes, a través de inversiones inmobiliarias, deviaciones de dinero en metálico a entidades radicadas en paraísos fiscales o, incluso, con transferencias sucesivas entre sociedades instrumentales para el traspaso de cantidades millonarias de criptomonedas o en coches de lujo. En otro casos, no obstante, como ya ocurrió en la macrooperación 'Burlao' de 2016, los implicados blanquearon capitales con la comercialización de metales y piedras preciosas o incluso del tráfico de drogas.

En paralelo, los agentes apuntan a la creación de cuentas bancarias en Panamá con el objetivo, precisamente, "de transferir fondos", así como en Uruguay, Andorra y Portugal. De hecho, en la causa por el mismo fraude que ha llevado a prisión al principal comisionista del 'caso Koldo', Víctor de Aldama, los investigadores descubrieron una red de sociedades instrumentales domiciliadas en el país portugués que supuestamente estarían blanqueando capitales de origen "ilícito".

La organización criminal, de acuerdo siempre a las fuentes consultadas, realizaba transferencias bancarias de millones de euros a través de un esquema societario con el fin de no levantar sospecha sobre la posible procedencia de los fondos. Una vez transferidos éstos lo dedicarían, entre otros, a la compra de inmuebles. Para ello, de hecho, se valían de la creación de sociedades en países terceros como, por ejemplo, Inverlat Corporation, sociedad directamente vinculada con los cabecillas de la trama.

La Guardia Civil acredita sus sospechas, entre otros sustentos, en uno de los mensajes intervenidos a uno de los imputados en el marco de las diligencias, donde le preguntan literalmente si está en Panamá "limpiando papeles". Estas conversaciones, a juicio de los agentes, corroboraría la hipótesis de que los investigados se servían de sus gestiones en Panamá para "proceder al blanqueo de capitales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky