Actualidad

Las ciudades más grandes del mundo se están hundiendo en el océano: consecuencias y año en que desaparecerán

Foto: Dreamstime.

El hundimiento de las grandes ciudades del mundo es una realidad que pocos han visto venir. Entre ellas, Nueva York, Tokio, Manila o Ciudad de México, es un fenómeno que se ha convertido en una catástrofe de dimensiones incalculables. Estas urbes, que no solo albergan millones de habitantes, sino que también funcionan como centros económicos, culturales y tecnológicos de gran relevancia, enfrentan un futuro amenazador.

Las pérdidas culturales y patrimoniales que resultarían de tales hundimientos serían irreparables, según lo evidencian diversos estudios que explican las razones de este fenómeno. La crisis por el cambio climático no solo pone en riesgo la seguridad y la economía a nivel global, sino que también revela la urgente necesidad de adoptar una gestión sostenible de los recursos naturales y de actuar de manera efectiva en su mitigación.

Las razones del hundimiento en estas zonas de alto interés están vinculadas a diversas causas. En el caso de Manila, un estudio reveló que entre 2014 y 2020, algunas áreas dejaron de estar a nivel del mar a una tasa de hasta 10.6 centímetros por año, un ritmo 24 veces mayor que el promedio del aumento del nivel del mar. Este hundimiento ha sido observable desde los años 90, cuando los datos de mareógrafos comenzaron a indicar niveles de agua que no podían ser explicados por las condiciones climáticas de la región.

Sin embargo, Manila no es un caso aislado. Otras grandes ciudades como Yakarta, Mumbai y Venecia también se encuentran bajo el mismo riesgo. Comparativamente, Nueva York experimenta un hundimiento más lento, relacionado con procesos geológicos naturales, específicamente un fenómeno conocido como rebote postglacial. Esto sucede cuando el suelo que estuvo bajo grandes glaciares colapsa mientras el área adyacente se eleva.

Diversos factores contribuyen al hundimiento del terreno, tanto de origen natural como humano. En Manila, procesos geológicos, así como la explotación excesiva de agua subterránea, agravan el problema. Las zonas con mayor hundimiento coinciden con áreas industriales donde el consumo de agua es alarmantemente elevado. A pesar de que existen regulaciones para controlar esta extracción, su cumplimiento ha sido, hasta la fecha, deficiente.

El caso chino

A nivel mundial, casi la mitad de las principales ciudades de China están experimentando hundimientos notables, debido a la extracción de agua y el aumento de su desarrollo urbano. Según cuenta una publicación en Science, un equipo de investigadores examinó 82 ciudades chinas y determinó que el 45% de estas se hunden a una tasa superior a 3 mm al año, mientras que un 16% lo hace a más de 10 mm al año, lo que pone en riesgo a millones de personas.

Las razones detrás de este fenómeno son múltiples. La extracción de agua subterránea, principalmente, ha sido identificada como la causa principal del hundimiento en muchas ciudades. Este bombeo ocasiona que el suelo se componga bajo el peso de las estructuras encima de él. Ciudades como Ciudad de México también están en la lista de las más afectadas, donde los niveles de hundimiento alcanzan hasta 35 centímetros por año, resultado de la creciente extracción de agua para satisfacer sus necesidades.

El caso mexicano

Ciudad de México se hunde 50 centímetros cada año, como consecuencia de la extracción de agua de los mantos subterráneos, según lo revela el estudio realizado por Advancing Earth and Space Science. En esta línea, los investigadores destacan que ésta no es la primera vez en la historia que se registra el hundimiento de la ciudad. Los datos son de hace 115 años, los cuales han sido comparados con la información de GPS recopilada desde hace 24 años. Los principales responsables en la actualidad de este fenómeno son el drenaje excesivo de acuíferos subterráneos, y la agregación de las capas de arcilla sobre las que ésta descansa, explica NG.

Crecimiento del nivel del mar

Estos factores, sumados al peso de los edificios, están haciendo que estas zonas se hundan poco a poco. Pero estas no son las únicas. Hasta once metrópolis más están cerca de desaparecer debido al aumento del nivel del mar. Así lo señala el Foro Económico Mundial, que especifica que en 2100 ya no existirá ninguna de ellas. Por tanto, les quedan algo menos de 80 años de vida, ya que para finales de siglo el nivel del mar habrá aumentado unos dos metros.

  • Alejandría, Egipto
  • Bangkok, Tailandia
  • Daca, Bangladés
  • Houston, Estados Unidos
  • Lagos, Nigeria
  • Miami, Estados Unidos
  • Nueva Orleans, Estados Unidos
  • Playa Virginia, Estados Unidos
  • Róterdam, Países Bajos
  • Venecia, Italia
  • Yakarta, Indonesia

Regulaciones sobre aguas subterráneas

Sin embargo, hay esperanza. Ciudades como Tokio y Yakarta han implementado políticas que han demostrado ser efectivas para reducir las tasas de hundimiento a través de una regulación más estricta sobre el uso de agua subterránea. En Yakarta, estas medidas llevaron a la disminución de los índices de hundimiento de 25 centímetros anuales a solo 3 centímetros en un periodo de cinco años. Manila también ha comenzado a tomar medidas, como la prohibición de la perforación de pozos y la promoción de fuentes alternas de agua.

El hundimiento de las grandes ciudades plantea un desafío crítico que exige atención inmediata. En un mundo donde las ciudades son el motor del desarrollo y el crecimiento económico, es vital tomar medidas que no solo protejan la integridad de estas metrópolis, sino que también aseguren un futuro sostenible para las próximas generaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky