
Todo el mundo que ha tenido o tiene una mascota sabe que estos animales domésticos se acaban convirtiendo en un miembro más de la familia, ya sean gatos, perros o cualquier otra especie de animal de compañía. Sin embargo, históricamente se ha dado más importancia a los perros dentro del hogar, sobre todo, por eso de que "son el mejor amigo del hombre".
Tanto es así que un estudio de varios autores, dirigido por Peter Sandoe, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y publicado en la revista Frontiers in Veterinary Science, se ha centrado en analizar si realmente las personas dan más importancia y se preocupan más por los perros que por los gatos, concretamente, en tres países diferentes: Reino Unido, Dinamarca y Austria.
En rasgos generales, el resultado del estudio afirma que es cierto que los humanos con mascotas se preocupan más por los perros que por los gatos, aunque existen diferencias entre los diferentes países en los que se ha centrado el estudio.
Un mayor interés por los perros
Desde un primer punto de vista, todo el mundo puede pensar que el carácter de los gatos, mucho más independientes, hace que los humanos sientan menos apego emocional por los felinos que por los canes, que se muestran, por lo general, mucho más cercanos y cariñosos hacia los humanos, algo que les ha hecho ganarse el apodo de "amigo más fiel y leal", mostrando una relación de codependencia mucho mayor.
De este modo, uno de los factores por los que se mide el interés de los dueños en sus mascotas es "la diferencia en la disposición a pagar y/o proporcionar un cierto nivel de atención médica para el animal", tal y como explican en el mencionado estudio, que establece que es "una medida comúnmente utilizada para comparar el grado en que las personas se preocupan por los perros y los gatos".
Ya un estudio anterior se centró en la disposición a buscar atención veterinaria para perros y gatos, y descubrió que los perros son vistos por veterinarios con mucha más frecuencia que los gatos, incluso en hogares que contienen ambas especies. Además, los dueños de perros estaban dispuestos a gastar significativamente más por este servicio médico.
"Se demostró que se extrañaba más a un perro que a un gato"
Por otro lado, otros factores que determinan el interés y la preocupación por la mascota, como es el caso del tiempo que se le dedica, también obtuvo como resultado en estudios anteriores que sí que es cierto que los humanos dedican más tiempo a los perros que a los gatos. Además, los dueños estaban más dispuestos a comprar artículos para los perros más que para los gatos y era más probable que el perro fuera considerado como un niño. También se demostró que se extrañaba más a un perro cuando el dueño estaba fuera de casa y que los dueños eran más propensos a comprar regalos para sus perros que para sus gatos.
Sin embargo, todos estos estudios anteriores pueden no tener en cuenta otros factores. Por ejemplo, en el estudio se menciona una investigación que concluyó que el interés de los humanos por sus animales de compañía puede estar determinado por el comportamiento de la mascota, ya que el autor que determinó esto averiguó que, al estudiar perros con comportamiento similar al de los gatos, o gatos con comportamiento similar al de los perros, las anteriores afirmaciones se invirtieron.
Diferencias entre países
En concreto, en el nuevo estudio, se invitó a participar a 17.747 ciudadanos, aunque la muestra final del estudio incluyó a 1.500 ciudadanos austriacos, 1.552 daneses y 1.558 británicos. A todos ellos se les sometió a diferentes cuestionarios para conocer el nivel de implicación para con su mascota, que versaban sobre sus mascotas favoritas, los seguros médicos, la disposición a pagar un tratamiento que salve la vida al animal o los motivos para adquirir un perro o un gato cuando una de las opciones era la compañía humana.
La conclusión de este estudio es que los resultados varían mucho entre los tres países analizados: "Si bien los dueños parecen preocuparse más por los perros que por los gatos en los tres países, el grado en que esto es cierto varía considerablemente". Además, significativamente más perros que gatos estaban asegurados en los tres países.
Por otro lado, cuando se pidió a los dueños que imaginaran que su perro o gato sufría una enfermedad grave y tendría que someterse a un tratamiento o ser sacrificado, un porcentaje mayor de dueños de perros que de gatos en los tres países estaban dispuestos a gastar más para salvar la vida del animal.
Sin embargo, las diferencias entre países se pueden ver en estas conclusiones finales:
- En el Reino Unido, el grado de preocupación de los dueños por los perros y los gatos no difirió mucho, aunque hubo una ligera preferencia por los perros.
- En Austria, la diferencia fue mucho más fuerte: los perros fueron claramente preferidos.
- En Dinamarca, la diferencia fue aún más fuerte.
"Esto habla en contra de la hipótesis de que la principal explicación de la calificación más baja de los gatos en términos de cuidado humano simplemente se refiere a la diferencia entre el comportamiento de los perros y los gatos", concluye el estudio, que se centra más en la idea de que el mayor interés por los perros es algo más relacionado específicamente con los rasgos culturales de cada país.
Relacionados
- El petróleo se hunde en pocas horas ante un mercado que rebosa crudo y la llamada de Israel a EEUU
- Los trabajadores podrán elegir cuándo coger los cinco días de permiso por hospitalización de la pareja
- Wayne Griffiths (CEO de Seat): "Si el coche eléctrico no responde habrá que hacer más esfuerzos para recortar costes"
- La fruta llena de colágeno que mantiene la piel firme y combate las arrugas