El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha inaugurado hoy el Centro de Ensayos de Sistemas Aéreos no Tripulados (CEUS), donde ha reafirmado la apuesta de su Ejecutivo por la inversión en ciencia e innovación tecnológica como factor decisivo para el "extraordinario momento económico que vive España". En el CEUS se han invertido 45 millones de euros. El Estado ha contribuido con 28. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha destacado que la comunidad ha aportado 17.
El Proyecto CEUS es una actuación promovida conjuntamente por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), adscrito al Ministerio de Defensa, y la Junta de Andalucía, que han levantado un Centro de Ensayos para desarrollo e investigación con sistemas no tripulados en terrenos del término municipal de Moguer (Huelva). El Proyecto CEUS ocupa 75 hectáreas del monte público recalificado por el interés científico de la iniciativa, con una pista de despegue de 2 kilómetros y 1 millón de hectáreas de zona de exclusión aérea.
Además de desarrollos militares, el centro estará abierto también a usos civiles. A la inauguración hoy han asistido, además de la ministra de Defensa, Margarita Robles; la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo; y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, representantes de gigantes de ambos ámbitos como Airbus o Indra.
Experimentación
La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, indicó que en el CEUS se harán ensayos con vehículos aéreos pilotados remotamente, actividades de formación para las Fuerzas Armadas, universitarios, centros de investigación y empresas del sector, el acceso de los científicos españoles a una infraestructura que albergará proyectos europeos de investigación civil o militar y, "por supuesto, el soporte al avión laboratorio TX C-295, que supone una inversión adicional de 27,5 millones de euros".
CEUS comienza al fin su fase operativa después de notables retrasos. La primera que lanzó la idea y la aterrizó en Huelva fue Carme Chacón en su etapa de ministra de Defensa. Se presentó oficialmente en 2011. Años después, ya en 2020, cuando parecía que ya iban a iniciarse las obras, caducó parte de la tramitación administrativa (la Declaración de Impacto Ambiental) y hubo que hacerla de nuevo. Las obras comenzaron en 2021. El nuevo plazo marcado entonces fue finales de 2023, hasta que finalmente se ha llegado hoy al feliz desenlace. "Bien está lo que bien acaba", se ha felicitado el presidente andaluz en su intervención ante autoridades civiles y militares encabezadas por Pedro Sánchez.
El presidente del Gobierno ha calificado las instalaciones del CEUS como "el mejor ejemplo de lo que supone invertir en ciencia e innovación". Sánchez ha incidido en la voluntad del Ejecutivo de reindustrializar España bajo una doble premisa: la apuesta por el conocimiento y la innovación como motores de empleo; y el refuerzo de la cohesión territorial para garantizar la igualdad de oportunidades en todos los territorios. En Andalucía hay importantes instalaciones militares de vanguardia en marcha además del CEUS, como el centro logístico de Córdoba o el Cetedex de Jaén.
"Esta apuesta estratégica de país funciona, como acreditan los organismos económicos de referencia a nivel nacional e internacional; la OCDE certifica que España se ha convertido en el gran motor de crecimiento económico y de creación de empleo en Europa", ha asegurado el jefe del Ejecutivo.
En este sentido, el presidente ha reivindicado "el poder tractor que tiene el Ministerio de Defensa para la cohesión territorial y el progreso de todos". La puesta en marcha de este Centro de Ensayos cumple, además, con una de las líneas prioritarias del Marco de Actuaciones para Doñana, que impacta de lleno en el territorio a través del desarrollo industrial para dinamizar la transición ecológica, reducir la dependencia de la agricultura y crear empleo de calidad.
Asimismo, el jefe del Ejecutivo ha puesto en valor el esfuerzo inversor del Gobierno en materia de ciencia. En los últimos seis años, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha duplicado su presupuesto para I+D+i y, además, ya se ha movilizado prácticamente el 100% de los cerca de 2.800 millones de euros del Proyecto Estratégico (PERTE) Aeroespacial y se ha reforzado la política de becas y Formación Profesional con una dotación histórica, ha destacado el presidente.
El sector andaluz
Sánchez ha inscrito el CEUS en el eje Huelva-Sevilla-Cádiz, donde Andalucía concentra el grueso de instalaciones e industrias del sector aeroespacial. Muy cerca del CEUS está "el Cabo Cañaveral español", el punto desde se lanzó el Miura, el primer cohete español. Este centro se integra además en el Centro de Experimentación de El Arenosillo de CEDEA, ubicado en las inmediaciones. El presidente espera que el nuevo centro atraiga empresas al eje, y también destacó su labor en formación de jóvenes para la industria aeroespacial a través de prácticas en la FP Dual en la rama de Aeronáutica.
Moreno, por su parte, ha centrado su intervención en la potencia del sector aeroespacial andaluz, que está compuesto por 147 empresas y en torno al cual se está creando un ecosistema industrial de primer nivel, que ha conseguido en quince años triplicar la facturación y llevarla a más de 2.700 millones de euros en 2023 y generar el doble de empleo en una década, hasta los 14.400 actuales.
"Este sector es uno de los que ha contribuido a cambiar y modernizar el perfil económico de Andalucía y conectarlo a las vanguardias", ha añadido.
Colaboración
En un clima tenso por las malas relaciones entre el Ejecutivo central y el Gobierno andaluz, Sánchez y Moreno han encontrado en el CEUS, situado en el entorno de Doñana, el espacio propicio para lanzarse mensajes a favor de la colaboración entre instituciones como motor de desarrollo de proyectos "en beneficio de los ciudadanos".
Sánchez aprovechó precisamente el entorno para destacar que el Gobierno concreta su compromiso con Doñana en una inversión estratégica de más de 700 millones destinados a recuperar un tesoro natural único en Europa.
Doñana fue motivo de enfrentamiento entre las administraciones estatal y autonómica hasta que se alcanzó un acuerdo para aliviar la presión en los acuíferos que abastecen el Parque Nacional con medidas para los agricultores y 70 millones de euros para políticas sociales en los ayuntamientos de la comarca.
Sin embargo, el tema de la financiación ha vuelto agriar las relaciones entre las dos instituciones, actualmente en su peor momento en el último lustro.