Actualidad

Hoy es el día: esta noche podrás ver la Luna llena de la cosecha, una superluna más grande y brillante de lo normal

Luna llena. / Foto: iStock

Este miércoles 18 de septiembre de 2024, a partir de las 04.34 horas, en Piscis, comenzará la Luna llena, la más llamativa de las fases lunares para los amantes de la observación del cielo nocturno. Sin embargo, hay algo peculiar en esta Luna llena de septiembre y es que será una superluna que, además, vendrá acompañada de un eclipse parcial.

La Luna llena de septiembre se conoce como superluna de la cosecha y, según los expertos de eltiempo.es, destacará por su tamaño y su brillo, mucho mayores que en otras ocasiones, ya que la Luna se encuentra en su punto más cercano a la Tierra.

De hecho, por si todo esto fuera poco, esta Luna llena nos dejará otro fenómeno muy apreciado para los aficionados a la astronomía: un eclipse. En concreto, será un eclipse parcial de Luna, que será visible desde toda España.

¿Por qué se llama Luna de la cosecha?

También conocida como Luna del maíz, la superluna del mes de septiembre de 2024 recibe el nombre, ampliamente conocido, de Luna de la cosecha, ya que es la Luna llena más cercana al equinoccio de otoño: "El primer uso escrito conocido de este nombre en el idioma inglés (según el Oxford English Dictionary) fue en 1706", indican desde la NASA.

Durante la temporada de cosecha de otoño, los agricultores a veces necesitan trabajar hasta altas horas de la noche, por lo que esta Luna recibe ese nombre porque ayuda a dar la luz necesaria para que los trabajadores desempeñen su labor en el campo, en la recolección de las cosechas.

El Almanaque del Agricultor de Maine publicó por primera vez los nombres "indios" para las lunas llenas en la década de 1930 y estos nombres se han vuelto ampliamente conocidos y utilizados. Según este almanaque, las tribus algonquinas de lo que hoy es el noreste de los Estados Unidos denominaban a la Luna llena de septiembre Luna del maíz, ya que era el momento de recolectar sus principales cultivos básicos: maíz, calabazas, calabacines, frijoles y arroz silvestre.

En promedio, la salida de la Luna se produce unos 50 minutos más tarde cada noche. Alrededor de la Luna de la cosecha, este tiempo es más corto, unos 25 minutos para la latitud de Washington, DC, y solo de 10 a 20 minutos más al norte en Canadá y Europa.

Esta superluna será un 30% más brillante que una luna llena convencional

Lo más especial de esta Luna es que estará a un 90% de su punto más cercano a la Tierra, por lo que será una de las lunas llenas más grandes y brillantes del año, aproximadamente, un 30% más brillante de lo habitual en una Luna llena convencional.

Un eclipse de Luna visible desde toda España

Esta noche se da la coincidencia de una superluna con un eclipse parcial de Luna, visible desde toda España, tal y como indican desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN): "La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ninguna instrumentación especial".

Tal y como se pude ver en la imagen difundida por el IGN, el eclipse parcial de la Luna de la cosecha, visto desde la ciudad de Madrid, va a comenzar a las 04.13 horas, finalizando a las 05.16 horas, por lo que tendrá una duración total de poco más de una hora. El punto máximo y, por tanto, el mejor momento para contemplar el eclipse desde Madrid va a ser a las 04.44 horas.

Estos horarios varían dependiendo del lugar en el que se encuentre el observador, por lo que se recomienda consultar los horarios desde las diferentes capitales de provincia, algo que puede hacerse desde el apartado del IGN 'El eclipse en las capitales de provincia'. Basta con seleccionar tu ubicación y consultar los horarios y el punto máximo de este evento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky