
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció una inversión de 40 millones de euros para promover el uso de la bicicleta en las ciudades, la mitad se destinará a los servicios de bicicletas públicas en las ciudades y la otra mitad a bicicletas con asistencia eléctrica para particulares y empresas de reparto. Todo esto mientras en las principales ciudades de Europa baja el número de ciclistas, según lo revela la publicación del informe de la Comisión sobre la calidad de vida en las ciudades europeas.
Así lo explicó en una rueda de prensa desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, al mando de Óscar Puente, coincidiendo con la presentación de una campaña publicitaria para promover el transporte público.
"Me gustaría pedirles a los alcaldes que no se dejen llevar por el oscurantismo anticlimático de algunos partidos políticos que desmantelan carriles bicis y zonas peatonales, incluso cuando ya han llegado las ayudas de Europa y han sido pagadas precisamente por los fondos 'Next Generation'", defendió el mandatario.
Sánchez destacó que el Gobierno ha invertido cerca de 4.000 millones de euros en el fomento del transporte público en los dos últimos años, bonificado los billetes y lanzado el programa Verano Joven, junto con la gratuidad de los Cercanías y Media Distancia, medidas que considera que "han ayudado a los ciudadanos a llegar mejor a fin de mes".
"El metro, el autobús, el tren, y también las bicicletas, son parte de la vida cotidiana de millones de españoles y españolas, y desde las administraciones públicas lo que debemos hacer es eso, es mejorar la calidad y el acceso a esos medios", declaró el presidente.
"Yo sé que eres inteligente. En transporte público se mueve mi gente. Te libras de atascos y sale barato. 600 euros te ahorras al año. Y a nuestro planeta le quitas el daño. Viajar en bus no es bajarse al barro. Tardas la mitad que en tu propio carro", dice la canción del spot.
En el anuncio se ve a una persona en un Lamborghini en medio de un atasco, que acaba bajándose del coche para ir a una estación de tren, en línea con las palabras que pronunció Sánchez hace una semana: "Más transporte público y menos Lamborghinis".
Bicicletas públicas
Sánchez concretó que la primera línea de ayudas de 20 millones de euros irá destinada a los sistemas de bicicletas públicas que ya están en marcha en distintas ciudades, así como para extenderlo a otras ciudades.
En concreto, 10 de esos 20 millones se utilizarán para abaratar las tarifas de los sistemas ya existentes, como el Bicimad de Madrid o el Bicing de Barcelona, y los otros 10 millones para que los ayuntamientos de otras ciudades los implemementen.
Por su parte, la otra línea de 20 millones se utilizará para comprar bicicletas con asistencia eléctrica en un programa del que podrán beneficiarse tanto los particulares como también las empresas ciclologísticas de reparto de mercancías.
Bajan los ciclistas en Europa
Según datos publicados en la sexta edición del informe de la Comisión sobre la calidad de vida en las ciudades europeas, basado en una encuesta realizada en 2023, y que recoge Euronews "relativamente pocas personas en toda Europa utilizan la bicicleta como "medio de transporte habitual".
La muestra del estudio se hizo con una base de 70.000 ciudadanos europeos de 83 ciudades de la UE, el Reino Unido, Noruega, Suiza, los países de los Balcanes Occidentales y Turquía sobre una amplia gama de aspectos de la vida cotidiana.
"Curiosamente, su uso tiende a disminuir a medida que las ciudades se hacen más grandes. En un lugar con menos de 250.000 habitantes, alrededor del 16% de los residentes dicen ir en bicicleta en un día normal. Esta cifra desciende al 14% en las ciudades de entre 1 y 5 millones de habitantes. Sólo tres ciudades europeas declararon que más del 35% de sus residentes utilizan la bicicleta a diario. Se trata de Groninga y Ámsterdam, en los Países Bajos, y Copenhague, en Dinamarca", reza el informe.
En estos lugares, el uso relativamente elevado de la bicicleta "repercute en el transporte público". En la encuesta, los ciudadanos se mostraron menos satisfechos con los sistemas que en otras ciudades. Son exclusivamente los países del norte de Europa -ciudades de Bélgica, Suecia, Finlandia, Austria y Alemania- los que completan la lista de los 10 ciclistas más prolíficos. En el otro extremo de la escala, los países del sur y del este de Europa son los que registran "menos ciclistas diarios". "Roma registra sólo un 5% de ciclistas diarios, mientras que en Belgrado y Vilnius sólo un 6% de los encuestados dio la misma respuesta", detalla la investigación.
Greenpeace celebra la medida
Greenpeace ha valorado positivamente la inversión de 40 millones de euros anunciada ayer jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para promover el uso de la bicicleta, pero ha pedido transitar hacia un abono único de transporte que se pueda utilizar en todos los medios de transporte público con una tarifa plana que sea asequible.
En un audio remitido a los medios de comunicación, y recoge Europa Press, la coordinadora de movilidad de la organización ecologista, Cristina Castro, ha echado de menos "medidas más contundentes de apoyo al transporte público" por parte de Sánchez. A raíz de su anuncio, le ha solicitado que se transite desde las bonificaciones al transporte público que se están llevando a cabo actualmente hacia un abono único de transporte que se pueda utilizar en todos los medios de transporte público con una tarifa plana que sea asequible, "para que así sea mucho más intuitivo y fácil de usar el transporte público de forma permanente".
También, la ONG ha publicado los resultados de una encuesta que asegura que el 74,9% de la ciudadanía consideraría útil un abono único de transporte. La investigación fue elaborada entre el 13 y el 23 de agosto a través de 2.005 entrevistas 'online' a hombres y mujeres en España de entre 18 y 70 años. Además, Greenpeace señala que el 85% de las personas encuestadas apoya la transición de los descuentos actuales a un sistema de abono único y que el 92,4 % de los encuestados cree que un abono único contribuiría a proteger el medioambiente. A partir de los datos recabados, la encuesta concluye con que los usuarios considerarían como "asequible" un hipotético abono único que costara entre 30 y 49 euros.