Actualidad

El Ibex recorta ingresos un 2,7% y eleva su resultado un 13% hasta junio

  • La deuda neta de 32 compañías crece un 6%, hasta los 201.237 millones de euros
Interior del Palacio de la Bolsa. Foto: Europa Press

El Ibex 35 ha cerrado la primera mitad del año con un incremento en sus ganancias del 13%. Las 32 firmas que han presentado sus cuentas (Inditex, Puig y Solaria tienen un calendario fiscal distinto, al igual que Logista) han logrado un beneficio conjunto de 29.609 millones de euros. De estas 32 compañías, nueve han registrado mermas en sus resultados y otras 19 los han incrementado.

Asimismo, otras tres multinacionales han olvidado los números rojos registrados en la primera mitad de 2023 y han pasado a tener números negros (Grifols, Inmobiliaria Colonial y Merlin Properties). Enagas, por su parte, fue la única empresa que pasó de beneficio a pérdidas en el primer semestre, debido a la venta de Tallgrass Energy, que le supuso una minusvalía contable de 360 millones.

La cotizada que logró las mayores ganancias fue Banco Santander. La entidad presidida por Ana Botín alcanzó un resultado neto de 6.059 millones de euros, lo que supuso un 15,6% más en tasa interanual. Un incremento que obedece al "fuerte" crecimiento del margen de intereses en todos los negocios globales y regiones, un aumento de cuatro millones de clientes, y el "buen control de los costes", que compensaron el aumento de las provisiones.

El Ibex eleva los márgenes en el primer semestre del año

Tras la entidad cántabra se situó BBVA, con un resultado de 4.994 millones de euros, un 28,8% más en tasa interanual. El grupo que preside Carlos Torres atribuyó la expansión de la cuenta al dinamismo del negocio. El crédito a la clientela creció un 6,3% (10,7% si se depura el impacto de las divisas) y ascendió a 405.021 millones; mientras que el volumen total de recursos de clientes aumentó un 9,7%, hasta 611.959 millones.

Merma en los ingresos

En lo que sí ha habido un recorte es en la cifra de negocios. Los ingresos conjuntos de las 32 compañías del Ibex que han presentado sus cuentas alcanzan los 219.149 millones de euros. Un guarismo que supone un descenso del 2,7% en la comparativa interanual. Naturgy fue la firma que más recortó sus ingresos. La compañía capitaneada por Francisco Reynés facturó 9.071 millones de euros en los primeros seis meses del año, cifra que se traduce en un descenso del 24,7% frente a la primera mitad de 2023. Esta bajada obedece a los menores precios del gas y de la electricidad. Tras ella se situó Acciona Energía, la cual recortó la cifra de negocios un 24,3%, hasta los 1.333 millones de euros. La causa fue la caída y normalización de los precios de la energía, así como un menor recurso eólico.

Del lado contrario, las cotizadas que más incrementaron su facturación fueron Acciona y Aena. En el caso de la energética, la corporación que preside José Manuel Entrecanales acumuló una facturación de 8.772 millones de euros gracias a la aportación de Nordex, con 3.434 millones, es decir, el 39% de los ingresos.

En el caso del gestor aeroportuario, este incrementó un 17,7% su cifra de negocios, hasta alcanzar los 2.746,4 millones de euros. Un incremento que responde a la mejora de los ingresos aeronáuticos, los cuales crecieron un 16,2% en la primera mitad del año, hasta los 1.483,5 millones de euros. No fue lo único. Aena también registró un alza en las ventas comerciales, las cuales se situaron en los 841,4 millones, lo que significó un aumento del 17,6% en la comparativa interanual.

La deuda aumenta un 6%

En lo que al pasivo se refiere, las 32 empresas cotizadas que presentaron su desempeño en la primera mitad del año registraron una deuda neta de 201.237 millones de euros. Una cifra que equivale a un aumento del 6% en comparación con la primera mitad de 2023.

Dos cotizadas registraron los mayores incrementos de deuda. Se trata de Repsol e Indra. En el caso de la multinacional multinergética, el pasivo al cierre de la primera mitad del año se situó en los 4.595 millones de euros, casi seis veces más que en el mismo periodo del año anterior. Un incremento que responde al programa de recompra de acciones, así como a nuevos contratos de arrendamiento.

En el caso de Indra, la compañía que preside Marc Murtra se quedó cerca de duplicar su pasivo al cierre de la primera mitad del ejercicio 2024. Entre enero y junio, la empresa tuvo una deuda neta por valor de 93 millones de euros.

Cabe destacar el caso de Grifols. La farmacéutica catalana ha sido el foco de atención después de los múltiples informes de Gotham City Research y ahora la posible opa de Brookfield junto a la familia fundadora. El fondo de Daniel Yu acusó a la firma de estar notificando un apalancamiento de seis veces su ebitda, pero este sería en realidad de entre 10 y 13 veces.Ahora, tras la venta del 20% de su participación en la firma china de hemoderivados Shanghai Raas a Haier, la catalana disminuyó su deuda un 12%, pasando de 9.422 millones de enero a junio de 2023 a 8.262 millones -si se contabiliza según criterios de acuerdo de crédito- actuales. Esta ha sido una de sus operaciones claves para reducir su pasivo. Asimismo, la compra de Biotest fue lo que propició, principalmente, el aumento de esta deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky