El galeón español San José, naufragó hace más de tres siglos en aguas colombianas con un codiciado tesoro que tiene un valor aproximado de 20.000 millones de dólares. El pecio, y sobre todo lo que guarda su interior, está generando un conflicto de interés por parte de Colombia, una empresa estadounidense y España. A esta batalla se ha sumado otra nación, la indígena de los Qhara Qhara, quienes reclaman los objetos "ancestrales" del galeón como suyos en una reivindicación histórica.
Pareciera que al decir galeones "españoles" se asume por completo que son de España, o al menos así se ha referido históricamente nuestro país respecto al hallazgo del galeón San José y su millonario tesoro. Todo esto mientras Colombia ha anunciado que comenzará con su rescate para fines "investigativos".
En 2015, con el anuncio del descubrimiento de los restos del pecio, el secretario de Estado de Cultura por ese entonces, José María Lasalle, se manifestó al respecto. "El gobierno español va a solicitar una información precisa acerca de la aplicación de la legislación de su país en la que fundamenta la intervención sobre un pecio español", dijo el secretario.
"Estamos analizando qué actuaciones se pueden adoptar en defensa de lo que entendemos es el patrimonio subacuático y respecto a las convenciones de la UNESCO con las que está comprometido nuestro país desde hace muchos años", afirmó Lasalle.
El galeón es un "barco de Estado"
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de España por ese entonces, José Manuel García-Margallo, fue más allá y afirmó que "el galeón San José es un barco de Estado". "Se trata de un barco de Estado, de guerra, y no barcos privados, por lo que hay una titularidad del Estado donde esté abanderado el pabellón del navío", manifestó García-Margallo.
"No se trata de dilucidar en una sentencia quién es el legítimo dueño del patrimonio subacuático hallado porque, según el principio de inmunidad soberana, mientras un Estado no abandone expresamente su patrimonio público subacuático, seguirá siendo su propietario", sentenció a la BBC el abogado español Carlos Pérez Vaquero.
En las últimas declaraciones realizadas en 2019 sobre este ítem histórico, el Gobierno reiteró la consabida posición española que defiende que, según el derecho internacional comúnmente admitido por todas las naciones, el "San José" era un buque de Estado, sus restos tienen la consideración de "tumba submarina" y no pueden ser objeto de explotación comercial.
En los últimos días, y con la ventaja de que el precio está cerca de Colombia, el ministro de Cultura de Colombia, Juan David Correa anunció que el inicio de las operaciones de rescate de la embarcación será en abril. Lo que vuelve abrir el debate y la pugna legal sobre la propiedad del galeón.
Si bien el verdadero interés es por el tesoro del galeón, Correa manifestó que la extracción de abril será para "investigación cultural y técnica" del navío y que la operación del tesoro "no será para este año".
Si bien Correa dejó claro que el interés de Colombia en esta extracción solo tiene intenciones de investigación, no cerró la idea de que el país latinoamericano incursione en próximas expediciones hacia el tesoro que todos quieren tener. Por esta razón, surgen los litigios internacionales de este caso entre el país y la empresa de cazatesoros Search Armada que reclama los derechos sobre el descubrimiento del pecio.
La reivindicación histórica
La investigación científica del galeón español San José, hundido en el siglo XVIII frente a las costas de Cartagena de Indias, tiene como parte interesada a los indígenas de la nación Qhara Qhara de Bolivia, que reivindican la importancia histórica que tiene para ellos el pecio.
Entre los expertos, militares y académicos que comenzaron este mes la investigación aparecen los miembros de este pueblo, conformado por unas 28.000 personas que habitan la región de Potosí, que fueron invitados por el Gobierno colombiano para dialogar y ser parte de un "trabajo técnico" pues defienden que parte de la carga de metales preciosos salió de sus tierras.
"Se plantea trabajar en esas comisiones (técnicas), que nosotros estemos informados de lo que está pasando para llegar a un objetivo de exploración científica. Vemos que se hará una prospección técnica, sin tocar las cosas, y eso nos permitirá ver qué cosas hay adentro (del San José)", afirma a EFE el tata Samuel Flores Cruz, representante legal de los Qhara Qhara ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Flores añade: "El fin en el que estamos es la exploración científica, es tocar o sacar un objeto de lo que nosotros mencionamos como pertenecientes a nuestros pueblos, ahí veremos si habrá un reencuentro en físico".
Los bolivianos tienen una visión común con otros indígenas colombianos involucrados en el proceso: "que el cargamento, el barco que está ahí, se saque y se haga un museo".
El San José, construido en 1698 en Guipúzcoa (España) y perteneciente a la Armada española, fue hundido el 8 de junio de 1708 durante un ataque de una flota de corsarios ingleses cuando se dirigía a Cartagena cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).
Investigación compleja y nuevos protagonistas
La directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Alhena Caicedo, destaca la importancia del reclamo que hacen los indígenas bolivianos, que es "sobre voces de una historia que también seguramente está involucrada en lo que hay a 600 metros de profundidad en el galeón San José".
"Como ellos también muchas poblaciones indígenas de Colombia, muchas poblaciones afro, tendrán también algo que decir con respecto a lo que implica esta investigación, porque han estado involucrados, porque han sido protagonistas tanto como la gente que estaba aquí en el siglo XVIII", añade la experta.
Para empezar la investigación, el Gobierno colombiano declaró el pasado 22 de mayo como 'Área Arqueológica Protegida de la Nación' la zona donde está el galeón, hallado en 2015 a una profundidad de más de 600 metros.
Así arrancó la fase uno del proyecto de investigación denominado 'Hacia el corazón del galeón San José', que tiene como objetivo estudiar el naufragio y valorarlo como "parte importante" de la historia de Colombia.
Relacionados
- Así fue la batalla del galeón San José con corsarios ingleses: de quién es el tesoro de 20.000 millones en monedas de oro que naufragó
- El plan maestro de Colombia para explorar el galeón San José y su tesoro de monedas de oro: "Zona arqueológica" y "secreta" para España y EEUU
- Colombia comienza a explorar el galeón San José reconocido por España como "barco de Estado": crece la tensión por el tesoro de monedas de oro