
La Generalitat de Catalunya sigue tomando medidas relacionadas con la acuciada sequía que se está produciendo este año en la región, sobre todo, de cara a la temporada estival que cada vez está mas cerca. De hecho, ya se ha abierto el debate sobre el llenado de las piscinas de uso privado.
En concreto, la Generalitat ha señalado que permitirá que los ayuntamientos catalanes puedan llenar las piscinas públicas y privadas con agua potable pese a la sequía, siempre que cumplan la función de refugio climático, tal y como recoge Europa Press.
En el caso de Barcelona, ya hay una red amplia de refugios climáticos, a los que añadirán las piscinas públicas, que podrán ser llenadas durante esta temporada estival, permitiendo la entrada con previo pago de los precios ya existentes.
Sin embargo, también se permitirá el llenado y apertura de las piscinas privadas, pero solo si se abren al público como refugio climático. Pero, ¿qué es un refugio climático?
Características de un refugio climático
Los refugios climáticos son espacios interiores o exteriores que responden a la necesidad de combatir las olas de calor que, se estima, serán cada vez más frecuentes: "Actualmente hay una ola de calor cada 4 años por término medio, y se prevé que en el mejor de los casos esta frecuencia se multiplique por 8 y en el peor hasta por 16", indican desde la web oficial de la ciudad de Barcelona.
Se trata, por tanto, de "espacios que proporcionan confort térmico a la población, al tiempo que mantienen otros usos y funcionalidades". Mientras que los espacios interiores están activados durante todo el año para que puedan ser utilizados para hacer frente tanto al calor como al frío, los espacios exteriores se activan solo durante la fase preventiva por calor, del 15 junio al 15 de setiembre.
Concretamente, en los espacios interiores climatizados es necesario mantener una temperatura del aire de 27ºC durante el verano y de 19ºC durante el invierno y, sobre todo, están especialmente dirigidos a personas vulnerables al calor y al frío, como bebés, mayores de 75 años, enfermos crónicos, personas con menos recursos...
Así, los refugios climáticos pueden ser parques y jardines con presencia elevada de verde urbano y fuentes de agua, piscinas, escuelas, parroquias, polideportivos...
Por otro lado, deben tener buena accesibilidad, proporcionar áreas de descanso confortables (sillas o bancos), agua gratuita y ser seguros. Además, una de las características principales es que los refugios climáticos tienen que ser áreas gratuitas.
Mapa de los refugios climáticos de Barcelona

Relacionados
- Cataluña arrebata a Madrid el trono de la contratación de obra pública en pleno pacto PSOE-Junts
- Cataluña limita el consumo de agua a los turistas aunque permitirá el llenado de piscinas
- Los embalses aumentan su capacidad al 66% mientras buena parte de Cataluña sigue seca
- Cataluña reduce a 60 euros el cheque escolar para Primaria y ESO