"Según el Fondo Monetario Internacional, serán necesarios invertir 4,7 billones de euros para lograr los objetivos mundiales de descarbonización", ha afirmado Agustín Escobar, presidente y CEO de Siemens España y CEO de Siemens Mobility Southwet Europe, durante la presentación del informe Siemens Xcelerator. Escobar ha sido el encargado de ofrecer el discurso inaugural de la jornada organizada por elEconomista.es centrado en la digitalización de sectores estratégicos.
El informe presentado por la compañía alemana ha subrayado la urgente necesidad de movilizar inversiones significativas para cumplir con los objetivos de descarbonización a nivel mundial. Esto bajo un contexto de urgencia, cuyas consecuencias son ya notables. "El año pasado fue el más cálido de la historia", ha señalado Escobar. En este sentido, España y Europa se enfrentan a una carrera contrarreloj para responder a estos desafíos. La buena noticia, según el directivo, es que "existen grandes oportunidades de financiación disponibles a través de los fondos Next Generation y el uso de herramientas tecnológicas, así como de un gran talento".
Para el CEO, se debe reindustrializar el país, tener mayor autonomía y consolidar la sostenibilidad como eje de la economía, especialmente, porque "la subida de los costes de materias primas han reducido los márgenes de las empresas". Añade además que "la industria ha sufrido y su porcentaje en el PIB y tasa de ocupación está en mínimos históricos", aunque esto no solo afecta a España, sino también a otros países considerados motores industriales como es el caso de Alemania, que presenta una debilidad coyuntural. Este país sigue siendo un "espejo en el que mirarse", porque, pese a todo, la industria sigue ocupando un 26,6% del PIB y sus inversiones en I+D+I es de más del 3%. "En España, estamos por debajo de la mitad", concluye al respecto Escobar.
"La productividad en España ha caído un 3,7%, mientras que en Alemania y Estados Unidos creció un 11,8% y un 15%, respectivamente", señalan desde Siemens. Es importante fomentar las nuevas tecnologías, apostar por la sostenibilidad y darle mayor importancia al talento para continuar en la carrera global, sobre todo porque "España tiene fortalezas". Un ejemplo de ello es que España es el séptimo país con inversión extranjera y la cifra de inversiones extranjeras se ha duplicado en la última década, "pasando de 15.000 a 30.000 millones de euros".
Las pymes: más dificultades para implementar los cambios digitales
Uno de los puntos que más destaca este informe Siemens Xcelerator es precisamente la importancia que las nuevas tecnologías como el metaverso, el big data o la inteligencia artificial, juegan en la competitividad y resiliencia de la economía española. A nivel de cifras, Escobar es claro: "El mercado de las nuevas tecnologías superará los 100.000 millones de dólares en 2026 y un crecimiento previsto del 35% anual hasta entonces". Para conseguir este objetivo es necesario hacer hincapié en aspectos como la digitalización o la reducción de la burocracia, así como en la necesidad de llevar a cabo reformas fiscales y avanzar hacia la sostenibilidad. Desde Siemens, subrayan la necesidad de realizar "un pacto de estado en materias de educación y desarrollo tecnológico".
Sin embargo, este mismo informe remarca la necesidad de impulsar estos cambios en las pymes, "el tejido productivo en España (99%) y que aporta el 65% del PIB y un 60% del empleo empresarial". Precisamente, las pequeñas y medianas empresas son las que más están tardando en implementar los cambios digitales. En este sentido, "el 79% de las multinacionales han implementado una estrategia de operación inteligente, frente al 50% de las pymes". Otro de los puntos que señala el informe es que "las pymes dan prioridad a la seguridad, escalabilidad e interoperabilidad", ha explica Escobar.
En este panorama, Siemens se presenta como un ejemplo de empresa comprometida con estos principios, destacando sus inversiones en tecnologías sostenibles y su liderazgo en sectores clave que contribuyen a la soberanía tecnológica e industrial y a la reindustrialización. Prueba de ello es la nueva sede en Madrid que está construyendo la compañía con una inversión de 160 millones de euros o el lanzamiento de iniciativas como Siemens Xcelerator para promover la innovación tecnológica.
Gracias a su propósito sostenible, "la compañía logró disminuir 190 millones de toneladas de emisión de CO2 en clientes que aplicaron nuestras tecnologías, además de reducir las emisiones de CO2 a la mitad en alcance 1 y 2 o lograr que el 70% de la energía que consumimos sea verde, aunque en España es el 100%", ha subrayado el directivo. "Tenemos un claro compromiso: ser Net Zero para el año 2030", ha concluido.
Puede ver la jornada completa aquí: