
Pareciera que al decir galeones "españoles" se asume por completo que son de España, o al menos así se ha referido históricamente nuestro país respecto al hallazgo del galeón San José y su millonario tesoro. Todo esto mientras Colombia anuncia que comenzará con su rescate para fines "investigativos" en el mes de abril.
En 2015, con el anuncio del descubrimiento de los restos del pecio, el secretario de Estado de Cultura por ese entonces, José María Lasalle, se manifestó al respecto. "El gobierno español va a solicitar una información precisa acerca de la aplicación de la legislación de su país en la que fundamenta la intervención sobre un pecio español", dijo el secretario.
"Estamos analizando qué actuaciones se pueden adoptar en defensa de lo que entendemos es el patrimonio subacuático y respecto a las convenciones de la UNESCO con las que está comprometido nuestro país desde hace muchos años", afirmó Lasalle.
El galeón es un "barco de Estado"
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de España por ese entonces, José Manuel García-Margallo, fue más allá y afirmó que "el galeón San José es un barco de Estado". "Se trata de un barco de Estado, de guerra, y no barcos privados, por lo que hay una titularidad del Estado donde esté abanderado el pabellón del navío", manifestó García-Margallo.
"No se trata de dilucidar en una sentencia quién es el legítimo dueño del patrimonio subacuático hallado porque, según el principio de inmunidad soberana, mientras un Estado no abandone expresamente su patrimonio público subacuático, seguirá siendo su propietario", sentenció a la BBC el abogado español Carlos Pérez Vaquero.
En las últimas declaraciones realizadas en 2019 sobre este ítem histórico, el Gobierno reiteró la consabida posición española que defiende que, según el derecho internacional comúnmente admitido por todas las naciones, el "San José" era un buque de Estado, sus restos tienen la consideración de "tumba submarina" y no pueden ser objeto de explotación comercial.
En los últimos días, y con la ventaja de que el precio está cerca de Colombia, el ministro de Cultura de Colombia, Juan David Correa anunció que el inicio de las operaciones de rescate de la embarcación será en abril. Lo que vuelve abrir el debate y la pugna legal sobre la propiedad del galeón.
Si bien el verdadero interés es por el tesoro del galeón, Correa manifestó que la extracción de abril será para "investigación cultural y técnica" del navío y que la operación del tesoro "no será para este año".
Si bien Correa dejó claro que el interés de Colombia en esta extracción solo tiene intenciones de investigación, no cerró la idea de que el país latinoamericano incursione en próximas expediciones hacia el tesoro que todos quieren tener. Por esta razón, surgen los litigios internacionales de este caso entre el país y la empresa de cazatesoros Search Armada que reclama los derechos sobre el descubrimiento del pecio.
Cooperación entre España y Colombia
Sin embargo, para algunos expertos como el arqueólogo marítimo Arturo Rey da Silva, experto español además en patrimonio y cooperación internacional, España sí debería participar de esta "exploración científica".
"España siempre ha demostrado que mientras exista un buen proyecto arqueológico, una buena preservación y un respeto por ese pasado común siempre estará cooperando. Yo sí veo, y sería deseable también, que España estuviera dentro de un proyecto conjunto de cooperación científica", afirmó Rey en una entrevista con EFE en Cartagena de Indias.
Rey, que actualmente es profesor de Patrimonio Cultural y Arqueología Marítima de la Universidad de Edimburgo (Escocia), participó en el simposio internacional durante el cual el Gobierno colombiano presentó la hoja de ruta para la exploración inicial del galeón para el mes de abril, cuyo pecio fue hallado a más de 600 metros de profundidad en el mar Caribe, tarea en la que espera retirar algunas piezas para su estudio.
"Desde mi experiencia como científico y profesional en la arqueología, no puedo evidentemente representar a España, pero las evidencias de la cooperación internacional española en materia de arqueología subacuática son claras", manifestó a la agencia.
Rey recordó que España ha cooperado en ese sentido con otros países en el marco de la Convención de la Unesco de Patrimonio Subacuático y también "con otros países que no han ratificado esa Convención pero que apuestan siempre por la protección de la arqueología subacuática, la protección de navíos que tienen relación con el origen de España, como por ejemplo con Irlanda, México o Argentina".
¿Campaña de comercialización?
El experto español destacó a EFE que, por lo que les enseñaron del proyecto en las mesas técnicas, el Gobierno colombiano, con el Ministerio de las Culturas y la Armada Nacional a la cabeza, está enfocado en una exploración científica del pecio y ha descartado "una campaña cuyo objetivo fuera la comercialización de un yacimiento arqueológico tan importante como el galeón San José".
Relacionados
- Comienza la batalla por el galeón San José y su tesoro de 20.000 millones en monedas de oro: Colombia adelanta a España y a EEUU
- Galeones españoles: los tesoros más allá del San José, con toneladas de oro y plata, que naufragaron en la carrera de Indias y que todos reclaman
- A quién le pertenece el tesoro de 20.000 millones en monedas de oro que naufragó con el galeón San José: España, Colombia y EEUU en la disputa