Actualidad

Dcoop pone en marcha su comunidad de regantes para 26.000 hectáreas de olivar

  • "Es absolutamente imprescindible que para mantener la agricultura haya agua", dice Antonio Luque
  • Hay ya inscritas 9.539 parcelas y cerca de 1.000 socios en la provincia de Málaga
Paisaje de olivar andaluz.

"De cara al futuro es absolutamente imprescindible que para mantener la agricultura haya agua". Con estas palabras se ha expresado el presidente de Dcoop, Antonio Luque, en la Asamblea para la constitución de la Comunidad de Regantes de Dcoop Aceite en la provincia de Málaga, celebrada en las instalaciones de la cooperativa en Antequera.

Este proyecto, en el que Dcoop empezó a trabajar hace cuatro años, tiene como objetivo dar respuesta a la grave sequía que afecta al campo y aprovechar inicialmente las aguas residuales de la EDAR Guadalhorce de la ciudad de Málaga (Estación Depuradora de Aguas Residuales) para regar hasta 30.000 hectáreas de los olivareros que comercialicen su producción a través del Grupo.

Cabe recordar que cada año la ciudad de Málaga tira unos 70 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas al mar. La idea es recargar acuíferos con esta agua y mejorar el entorno de los humedales, sobre todo Fuente de Piedra, así como gestionar toda el agua que se está tirando al mar. El objetivo final es que el agua se aproveche y los agricultores tengan un nivel de rentabilidad digno.

Así, con la asistencia de más de 200 socios y socias de cooperativas, se ha constituido la Junta Rectora provisional y se han planteado las cuestiones de esta iniciativa en el que participarán cooperativas de Alameda, Almargen, Antequera, Archidona, Campillos, Colmenar, Cuevas del San Marcos, Fuente de Piedra, Villanueva de Algaidas, Teba, Villanueva del Rosario, Villanueva de Tapia y Villanueva del Trabuco, con un total de 26.594,87 hectáreas y 9.539 parcelas a esa fecha, así como cerca de 1.000 socios.

Paso a paso

En cuanto a la financiación, Antonio Luque explicó que se buscará el "máximo apoyo" de la Administración para ayudar a los agricultores de la comunidad a ejecutar el proyecto.

Los primeros retos pasan por culminar el proceso de constitución de la comunidad de regantes, terminar de redactar el proyecto porque, a día de hoy, se siguen sumando agricultores socios de Dcoop y, fundamentalmente, es la obtención de los permisos. Además, es indispensable la ayuda de las administraciones, ya que hay que traer agua desde cota cero a cotas que superen los 500 metros. El proyecto estará dotado con todos los sistemas de eficiencia energética: bombeo de agua que permita mover el agua con el mínimo coste e instalaciones fotovoltaicas y eólicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky