
Mientras Javier Milei "encandila" con su discurso en Davos y se reúne con el ministro de Exteriores de Reino Unido, David Cameron, en Argentina ha surgido una fuerte polémica por la enorme flota de pesqueros españoles que se estima que lleguen a faenar próximamente en las islas Malvinas, bajo autorización del gobierno británico. Hablamos de una zona marítima histórica que ha sido el punto de disputa más álgido entre el Reino Unido y el país latinoamericano.
Según afirman medios argentinos, España "afianza" la relación pesquera con el Reino Unido y se "beneficia" de las capturas en las islas Malvinas con licencias otorgadas por el gobierno británico.
"El 20% del calamar que se consume en Europa se pesca en las aguas circundantes a las Malvinas. De acuerdo al boletín oficial de la Gazette de Malvinas, los poteros españoles que faenan con bandera propia y con pabellón británico, constituye la flota principal. Al extremo que se podría afirmar que el calamar 'loligo' se reserva casi con exclusividad para España", afirma el medio trasandino Canal 26 Noticias.
De esta forma, y como recoge el medio Defensa, en el mes de febrero llegarán a la zona del Atlántico Sur numerosos buques pesqueros españoles congeladores de gran porte que salen de puertos gallegos para iniciar la campaña de captura de calamares. Una situación que ha hecho que las autoridades argentinas expresen su preocupación y condena por el "régimen ilegal de pesca" y la "alta depredación producida por estas flotas".
"El régimen ilegal de pesca autorizado unilateralmente por el Reino Unido en Malvinas, otorga anualmente un centenar de licencias y cupos de pesca por un cuarto de siglo y que, actualmente, alrededor de 120 embarcaciones están autorizadas a pescar en la zona de exclusión", señala Canal 26 noticias en un vídeo publicado en su cuenta de Youtube.
Creación de empresas mixtas
El medio agrega que "este mecanismo, que estimula la renovación de la flota pesquera isleña, ha favorecido la creación de un número importante de empresas mixtas: españolas y malvinenses. De esta forma, los pesqueros españoles han capturado 53.500 toneladas de calamar 'loligo' e 'illex' en la primera parte de la zafra del 2023".
Según datos recogidos por el medio televisivo, en el 2022, la pesca española en la zona en cuestión superó las 101 mil toneladas de calamar 'loligo', 'Illex' y pescados de cola. "Esa pesca, representa el 60% de los ingresos de la isla y confirma que es la actividad económica más importante de la colonia británica.
En esta línea, el medio argumenta que, por gestión directa de la Secretaría de pesca y la cancillería de España, la UE eliminó la aplicación del arancel de la Organización Mundial del Comercio del 6% para la pesca en Malvinas, "autorizando una cuota anual de 75.000 toneladas de calamar".
Cabe señalar que la segunda temporada del año en el caladero "exclusivo" de Malvinas se terminó obligatoriamente un mes antes de su final programado. Según explicó el medio Atlántico el pasado mes de agosto, el motivo, se dio por el aviso de los biólogos de que "el recurso se encontraba en malas condiciones y había que suspender la pesca para que se pueda recuperar". Así se hizo, y los 15 buques de empresas mixtas con base en Vigo) que explotan la zona suspendieron las labores. Algunos se quedaron porque también cuentan con licencia para otras pesquerías, en especial la merluza austral, señaló el medio.
Milei, Cameron y el asunto Malvinas
El presidente de Argentina, Javier Milei, y el ministro de Exteriores de Reino Unido, David Cameron, se reunieron en la ciudad suiza de Davos la primera reunión bilateral de alto nivel entre ambos países desde el cambio de gobierno en el país sudamericano, un encuentro "excelente" que, según el mandatario argentino, ha permitido poner la disputa en torno a la soberanía de las islas Malvinas como "punto en agenda" para futuros contactos.