Actualidad

La Generalitat crea una oficina para atraer inversiones chinas, ya en el Top3 catalán fuera de la UE

  • El 'Govern' también facilitará los negocios de las empresas locales en el gigante asiático
  • El Ejecutivo catalán prepara una nueva misión a China para abril
iStock
Barcelonaicon-related

La Generalitat ha anunciado este jueves la creación del China Desk para potenciar la captación de inversiones chinas en Cataluña. Se trata de una oficina ubicada en la sede de ACCIÓ (la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo) en Barcelona, que trabajará de forma coordinada con las oficinas de la agencia en Pekín , Shanghai y Hong Kong.

El objetivo de esta iniciativa es incrementar la captación de proyectos de inversión de plantas de producción, sedes centrales o centros tecnológicos de empresas chinas de los sectores de movilidad y salud, principalmente.

Para ello, China Desk contará con un equipo de profesionales chinos ubicados en Barcelona con la misma cultura empresarial, lo que facilita la interlocución con autoridades locales y directivos de multinacionales, que seguirán una estrategia específica para facilitar el establecimiento de multinacionales de este país.

El consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, lo ha dado a conocer en el marco de una jornada de trabajo con un centenar de empresas catalanas y chinas en el Palacio de Pedralbes que ha contado con la participación del embajador de China en España, Yao Jing.

Durante su intervención, Torrent ha asegurado que "a raíz de la pandemia provocada por la Covid-19, con el acortamiento de las cadenas de valor globales y la activación de los fondos Next Generation, se ha abierto la mayor ventana de oportunidad de los últimos años para captar más inversión productiva proveniente de China, un país claramente estratégico para el Govern".

Ha agregado que a este hecho hay que sumar que "China es uno de los mayores inversores a escala global pero uno de los países menos establecidos en Europa en el ámbito de la manufactura".

30 años de trabajo

El consejero catalán ha subrayado "ACCIÓ lleva más de 30 años trabajando sobre el terreno para atraer proyectos de multinacionales chinas en Cataluña, pero ahora damos un paso más con la puesta en marcha del China Desk para aprovechar este contexto histórico".

En esta línea, Torrent ha anunciado una nueva misión institucional del Govern en China en abril para promocionar las oportunidades de negocio que presenta Cataluña, captar nuevos proyectos de inversión extranjera y estrechar las relaciones comerciales entre ambos territorios.

De hecho, el conseller ya viajó el pasado octubre al país asiático, desde donde anunció que la multinacional china Wanhua, una de las mayores del mundo de la industria química, abrirá un centro de innovación en Catalunya con el apoyo de ACCIÓ.

Aparte de Wanhua, destacan otros proyectos de inversión recientes como el de la empresa china del sector textil Shanghai Jingqingrong Garment, que abrirá en Cataluña su primera planta de producción en el extranjero.

Actualmente, existen más de 200 filiales de empresas chinas establecidas en Cataluña, con un crecimiento exponencial de los últimos años que ha llevado a China a ser el tercer país no europeo más importante en número de filiales en Cataluña, sólo precedido por Estados Unidos y Japón.

Hace unos meses, la revista Catalunya de elEconomista.es ya destacaba el auge de las inversiones chinas en la región, y ejemplos de los últimos años, así como previsiones de futuro, como la intención del grupo automovilístico chino Chery de ensamblar coches en España, para lo que está en negociaciones con el D-hub que se está preparando en las antiguas instalaciones de Nissan en la Zona Franca de Barcelona.

Nuevo Plan ACCIÓ China

China Desk es una de las iniciativas que forman parte del nuevo Plan ACCIÓ China, una estrategia impulsada por la agencia para mejorar el posicionamiento de Cataluña en este país y acelerar, aparte de la captación de inversión extranjera, la internacionalización y la innovación de empresas catalanas en este mercado.

Con más de 2.300 millones de euros exportados por Catalunya en 2022, China es actualmente el segundo destino no europeo con mayor volumen de ventas de empresas catalanas, sólo por detrás de Estados Unidos.

Así, el nuevo Plan ACCIÓ China contempla aumentar el número de proyectos de expansión de empresas catalanas en este mercado mediante los canales digitales (eTrade) y los de apertura de filiales en el país asiático, así como las colaboraciones de transferencia tecnológica en ámbitos prioritarios como la digitalización y la movilidad del futuro.

Para ello, se establecerán nuevos acuerdos de colaboración estratégicos con entidades locales, se potenciará Hong Kong como puerta de entrada para misiones de empresas emergentes y se identificarán proyectos empresariales de alto componente tecnológico con capacidad de escalar en China, entre otros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky