
Mientras Israel cuenta con una Cúpula de Hierro antimisiles, que evoca la imagen de una burbuja que protege a una ciudad, Gaza cuenta con unos túneles de 500 kilómetros que, según la organización criminal Hamás, se han convertido en una ciudad "subterránea" donde los militantes se refugian y mantienen su arsenal de combate contra el Ejército israelí.
El mundo fija la mirada en la Franja de Gaza, probablemente el lugar más inhóspito del planeta. Hablamos de un pequeño territorio situado entre el sur de Israel y el norte de Egipto, frente al mar Mediterráneo. Pese a sus reducidas dimensiones (40 kilómetros de largo por 10 kilómetros de ancho), es el hogar de unos dos millones de personas. A lo largo de la historia, ha sufrido continuos ataques, conquistas y destrucciones, perpetradas por diversos pueblos, imperios o dinastías.
Esta zona esconde un laberinto de túneles secretos, los cuales la agrupación criminal Hamás lleva décadas excavando y que sirve de refugio y red de comunicaciones para sus combatientes, de almacén para su arsenal, de conducto para introducir mercancías de contrabando en la Franja e incluso para "infiltrarse en territorio de Israel sin ser detectado", según una publicación de la BBC.
La red subterránea, que Israel llama "el metro de Gaza" por su extensión y densidad, se ha convertido en una pieza fundamental en la estrategia militar de Hamás y en una potencial pesadilla para las tropas israelíes de cara a una eventual ofensiva terrestre como la que se prevé tras el ataque del pasado 7 de octubre por la organización terrorista.
Los túneles de la "supervivencia"
"Los túneles han sido cruciales para Hamás, una parte muy importante para su supervivencia, que le ha permitido tener una actividad económica y capacidad militar", explica al medio Yossi Mekelberg, analista del Programa de Oriente Medio y Norte de África de Chatham House. Por estas redes subterráneas entran productos de primera necesidad, cemento, animales, semillas, medicamentos o pañales, pero también armas.
Por esta razón, estos túneles se han convertido en el objetivo de la aviación israelí en la actual ofensiva sobre Gaza. "Piensen en la franja de Gaza como una capa de civiles y otra capa para Hamás. Estamos intentando llegar a esa segunda capa que Hamás ha construido", manifestó un portavoz de las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF, por sus siglas en inglés) en una intervención en video.
Inicio de los túneles de Hamás
Según señala el medio británico, los túneles salieron a la luz a principios de la década del 2000 en la frontera entre Gaza y Egipto. Se dedicaban principalmente al contrabando, permitiendo a los palestinos introducir en la Franja todo tipo de bienes y saltarse así el control israelí. Cuando Israel retiró a sus tropas y colonos de Gaza en 2005 y, especialmente, después de que Hamás se hiciera con el control de la Franja en 2007, la construcción de túneles se disparó, agrega la BBC.
"Era un secreto a voces. Egipto, Israel, Estados Unidos, entre otros, todo el mundo los conocía porque eran, de alguna forma, parte de un acuerdo tácito. Si había bloqueo en Gaza por todas las formas posibles -aire, mar y tierra-, tenía que haber algún tipo de salida vital para los gazatíes, y esa fuente era los túneles, que estaban vigilados de cerca por Egipto", afirma al medio Khaled el Haroub, profesor especializado en estudios de Medio Oriente en la Universidad del Noroeste en Qatar.
Túneles como fuente de "financiación"
Los túneles, asegura el Haroub, también han sido una "fuente de financiación" para Hamás, que creó una oficina gubernamental para cobrar un impuesto sobre todos los bienes que entraban de contrabando. En cuanto a su construcción, la geología de la zona ha facilitado, asimismo, la construcción de las redes.
"El terreno y la geografía tienen un gran impacto en la construcción de túneles, y Gaza es principalmente un terreno arenoso, por lo que es bastante fácil excavar. Además, cuentan con la mano de obra y el tiempo. Han tenido todo el tiempo del mundo", explica a la BBC Eitan Shamir, director del Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos, adscrito a la universidad Bar Ilan de Israel.