
El reparto de escaños entre los partidos políticos tras las elecciones de este domingo 23 de julio ha dejado a Vox sin posibilidad de llevar a cabo dos de las bazas de oposición al Ejecutivo que había utilizado en la anterior legislatura, ya que ha pasado de tener 52 escaños en el Congreso a tan solo 33 diputados.
En concreto, el partido que lidera Santiago Abascal ha conseguido un total de 3.033.744 votos, lo que significa un total de 33 escaños en el Congreso, 19 menos que en las elecciones generales de 2019, cuando Vox consiguió 3.656.979 de votos y un total de 52 diputados.
No podrá presentar mociones de censura en solitario
Una de las principales consecuencias de la pérdida de escaños para Vox es que el partido no podrá presentar mociones de censura en solitario, ya que el artículo 113 de la Constitución Española recoge que "la moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados".
Esto quiere decir que Vox no podrá proponer la moción de censura en solitario y necesitará el apoyo de, al menos, dos diputados de otros partidos para llevar a cabo la moción, ya que esta décima parte de la Cámara suponen un total de 35 diputados y el partido de Abascal solo conforman 33.
Como recoge Europa Press, en la última legislatura, Vox protagonizó dos mociones de censura contra Pedro Sánchez, ambas fracasadas. La primera de ellas se debatió en octubre de 2020, en plena pandemia de Covid-19, y el propio Abascal fue el candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno. La segunda moción de censura fue en marzo de este año y en este caso el candidato fue el profesor Ramón Tamames.
En ambas vitas Vox registró en solitario las mociones de censura gracias a los 52 escaños con los que contaba en el Congreso y también fue el único grupo parlamentario en votar a favor (solo contó con el apoyo adicional del diputado del Grupo Mixto Pablo Cambronero en la moción de Tamames).
No podrá recurrir ante el Tribunal Constitucional
La pérdida de escaños de Vox en las elecciones generales también tiene como consecuencia el hecho de que el partido no podrá recurrir ante el Tribunal Constitucional, otra de sus armas de oposición política ante el Gobierno de Sánchez.
De hecho, en la pasada legislatura, los de Vox presentaron casi medio centenar de escritos ante el alto tribunal en contra las leyes aprobadas por el Parlamento
La Constitución Española recoge en su artículo 162 que están legitimados a "interponer un recurso de inconstitucionalidad el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas".
¿Qué partidos podrán usar estas herramientas en solitario?
Teniendo en cuenta los resultados electorales y las mencionadas cifras de representación en el Congreso de los Diputados para poder hacer uso de los recursos ante el Constitucional y de las mociones de censura, está claro que Sumar o los partidos nacionalistas tampoco alcanzan el mínimo para usar estas herramientas.
De este modo, solamente el PSOE y el PP, con 122 y 136 escaños, respectivamente, podrían hacer uso de la moción de censura y los recursos ante el Tribunal Constitucional.
Relacionados
- Junts, ERC, PNV, Bildu... ¿qué exige cada partido para dar su apoyo al PSOE y que Sánchez pueda formar Gobierno?
- ¿Qué pasa si no se consigue mayoría absoluta? ¿Cuándo se repetirían las elecciones generales?
- Calculadora de pactos para las elecciones generales 2023: qué partidos pueden unirse para formar gobierno