
Cuando el presidente de Gobierno anticipó las elecciones generales 2023, el pasado mes de mayo tras el fracaso de su partido en los comicios locales, surgieron las polémicas por la "extraña" fecha que se estimó para su celebración debido a que nos encontramos en vacaciones de verano y en plena ola de calor. Sin embargo, la historia de la democracia española evidencia que estos procesos políticos se vivieron en tres veranos, con dos triunfos para el PSOE y uno para el Partido Popular.
Así es, el plan de Pedro Sánchez de celebrar unas elecciones generales en plena ola de calor se ha hecho realidad. Y es que estamos en un periodo estival que ha encontrado a muchas personas disfrutando de sus vacaciones y con récords históricos de calor que en un principio pusieron en duda si el cambio en la agenda favorecería la participación o la abstención de los electores.
En lo que respecta a la historia de la democracia española, las elecciones generales nunca se habían celebrado en el mes de julio como lo estableció Sánchez, lo más cercano a estas fechas fue en el mes de junio, que supuso en dos elecciones generales el triunfo del PSOE, de a mano de Felipe González, y un solo triunfo veraniego del Partido Popular.
El gran verano del PSOE en 1986
Dentro de los grandes hitos de la democracia española, destaca la celebración de las elecciones generales que se realizaron el domingo 22 de junio de 1986. Según detalla la historia, los comicios fueron anticipados cinco meses, ya que la fecha original era el jueves 27 de noviembre. Por ese entonces, el Presidente del Gobierno, Felipe González, firmó el 28 de abril el decreto de adelanto electoral, tal como lo ha hecho en esta jornada Pedro Sánchez. En estos comicios, el PSOE logró revalidar la mayoría absoluta obtenida en 1982, aunque con 18 escaños menos y la pérdida de más de un millón de votos.
Elecciones de verano envueltas en una "crisis interna" (1993)
Siete años más tarde, se volvieron a celebrar unas elecciones generales anticipadas en España. Exactamente fue un domingo 6 de junio de 1993. Se trataban de las sextas elecciones realizadas desde la transición, las cuales fueron adelantadas también cinco meses antes de lo previsto por el mismo Felipe González. Por ese entonces, el Gobierno argumentó la crisis económica que vivía el país como la causa del anticipo electoral, aunque la oposición señaló que la causa se originó por la crisis política interna del PSOE. En esa intancia electoral, el PSOE volvió a ganar con un 38.78% de los votos.
El Partido Popular triunfa en el verano de 2016
El Partido Popular fue el ganador de las elecciones generales del llamado 26J de 2016. Los 137 escaños conseguidos en el Congreso de los Diputados no solo afianzaron la figura de Mariano Rajoy, sino que subrayaron la distancia con el PSOE y con las fuerzas del cambio. Fue unas elecciones en las que el PP salió "airoso", pese a la baja participación (69,8%). Sumó más de 600.000 votos, en una cita electoral para la que las encuestas no eran tan optimistas, aunque los populares nunca dejaron de ser primera fuerza en los sondeos.