
El ítem de economía fue el punto de partida para la celebración del primer debate o "cara a cara" entre el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. Un ítem controversial que encendió los motores en medio de los comicios de las próximas elecciones generales que se celebrarán el día domingo 23 de este mes.
Durante intensos 30 minutos, los protagonistas ahondaron en el primero de los cuatro bloques, que tuvo que ver con la situación económica que atraviesa España. En este ítem se habló de impuestos, deuda pública, crecimiento económico y PIB, salario mínimo, paro, fijos discontinuos, pensiones, entre otros.
Ambos candidatos utilizaron el cara a cara para arrojar cifras y defender su postura sobre el ítem de economía. Datos que, en varias declaraciones, han sido, cuanto menos, imprecisos, si no falsos y que hemos verificado.
Deuda pública
Uno de los temas económicos que se llevó los primeros minutos de la confrontación tuvo que ver con la deuda pública. En este inciso, el jefe del Gobierno arremetió contra Feijóo y afirmó que el ex presidente de la Xunta "triplicó la deuda" en su comunidad. Una declaración verdadera, ya que lo avala el Banco de España. Según los datos de la entidad, la deuda de Galicia ascendió en el segundo semestre de 2022 hasta los 11.824 millones de euros.
Sobre la deuda española respecto a la UE, el líder del PP declaró que Sánchez ha incrementado la deuda en un 16% sobre PIB y Europa en un 8%. Una afirmación que resulta confusa ya que nuestro país no ha incrementado su deuda en la cifra señalada por Feijóo, sino que la ha aumentado en 15 puntos porcentuales, según datos de Eurostat.
Crecimiento económico y PIB
"En lo que llevamos de año llevamos multiplicando por cuatro el producto interior bruto (PIB)", señaló el presidente del Gobierno. Un argumento impreciso , ya que España ha crecido un 3,8% interanual en el primer trimestre, frente al 1% de la zona euro como la UE, según datos de Eurostat. Unas cifras que no reflejan que se haya multiplicado por cuatro el PIB.
Al dato anterior, se suma la declaración de Núñez Feijóo sobre que "España es el último país en recuperar el PIB prepandemia con la República Checa". Un argumento falso, debido a que en el contexto europeo el PIB de Alemania cayó por debajo del nivel previo del Covid. En esta línea, la economía de España ha recuperado los niveles de PIB previos a la pandemia. Además, la actividad sigue creciendo con cierta intensidad frente al estancamiento de la zona euro o la misma recesión técnica de Alemania.
Empleo y autónomos
"Tenemos 2 millones más de personas empleadas desde que soy presidente del Gobierno", fueron las palabras de Sánchez. Un dato que resulta falso si se consideran los datos del Ministerio de Seguridad Social desde 2018 (inicio de la era Sánchez). Hasta la fecha, el empleo ha crecido hasta llegar a 1.721.007 personas. Si bien se trata de una cifra histórica, no refleja el dato que afirmó el presidente en la jornada de debate.
"Tenemos menos autónomos que en el año 2019, de acuerdo con la EPA. 43.000 menos", fueron las palabras de Núñez Feijóo. Una cifra inexacta debido a que en los datos de la última EPA, en el primer trimestre de 2023, el número de autónomos es de 3.099.000, mientras que en 2019 había 3.106.000, es decir, 7.000 autónomos menos, una cifra muy alejada de los 43.000 que presentó el líder del PP.
Pensiones
En uno de los temas que afectan directamente a los retirados, Núñez Feijóo manifestó que "el PP ha votado a favor del incremento de las pensiones por el IPC". Una declaración que falta a la verdad, ya que en diciembre de 2021 el Partido Popular rechazó la ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones que, entre otras cosas, establece que cada año se incrementarán las pensiones de acuerdo con la inflación media anual registrada en el ejercicio anterior.