Actualidad

Iberdrola, Grifols, Sacyr, Repsol, ACS... El Ibex acelera ventas para bajar deuda

  • Las cotizadas desinvierten por más de 9.000 millones y anuncian procesos por 4.500 millones más
  • La eléctrica vasca acapara con las operaciones en México y España más de 6.350 millones

Los grandes grupos españoles aceleran la desinversión de activos para reducir su endeudamiento en un contexto en el que los costes financieros se han visto afectados al alza por la subida de los tipos de interés en el último año. En las últimas semanas se han rubricado operaciones de venta por parte de empresas cotizadas, la mayoría incluidas en el Ibex 35, que elevan la cifra en 2023 por más de 9.000 millones de euros.

En paralelo, son varias las compañías que mantienen en la rampa de salida algunos de sus negocios o que han anunciado recientemente su intención de sacar al mercado activos con el objetivo prioritario de recortar su endeudamiento. Con ello, el volumen total supera los 13.500 millones –al margen de otros procesos no públicos–.

La transacción más relevante, por volumen, es la que ha acometido Iberdrola en México. La eléctrica vasca ha llegado a un acuerdo vinculante con México Infraestructure Partners para desprenderse del 80% de su negocio en el país (8.436 MW de ciclos combinados y 103 MW eólicos). El valor acordado para la venta asciende a, aproximadamente, 6.000 millones de dólares (5.507 millones de euros al cambio actual). Esta desinversión se produce tras los sonados enfrentamientos entre el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán, que incluso en algún caso se ha trasladado al terreno judicial. Con la transacción, Iberdrola reducirá deuda y potenciará su posición financiera, al tiempo que refuerza su estrategia hacia el crecimiento en redes y renovables con Estados Unidos como polo prioritario de inversión. 

La multinacional española también protagonizó a comienzos de año otra de las grandes desinversiones del año cuando acordó con el fondo soberano de Noruega, gestionado por Norges Bank Investment Management, el traspaso del 49% en una cartera de 1.265 MW de nueva capacidad renovable en España por unos 600 millones de euros. Iberdrola y Norges negocian ahora ampliar esta alianza hasta cerca de 1.800 MW al incluir una nueva cartera de 500 MW en España y Portugal, por lo que la eléctrica podría ingresar alrededor de 250 millones adicionales. Estas operaciones, en todo caso, están dirigidas fundamentalmente a coinvertir en los proyectos renovables, permitiendo a Iberdrola asumir un desembolso menor. 

La desinversión de la eléctrica en México no ha sido la única realizada este año por una empresa española en el país. Enagás y Elecnor cerraron en abril la venta del 100% (50% cada una) en las sociedades mexicanas Gasoducto de Morelos y Morelos O&M a un fondo administrado por Macquarie por 190 millones de dólares (173 millones de euros).

Dentro del Ibex 35, Telefónica vendió en marzo el negocio en Latinoamérica de su participada de centros de datos Nabiax –tiene un 20% y Asterion un 80%– en una operación a la que el mercado atribuye un precio de unos 500 millones. Mientras, Inditex cerró en abril la venta del negocio en Rusia al grupo Daher.

En el selectivo también Sacyr ha concretado varias desinversiones orientadas a la eliminación de su deuda neta con recurso –situada al cierre de marzo en 644 millones de euros–, un objetivo estratégico para 2025 que pretende alcanzar en 2023. Sobresale la venta del 100% de Valoriza Medioambiente a Morgan Stanley Infrastructure Partners (MSIP) por 734 millones de euros. Un valor que arroja unas plusvalías de 250 millones para la compañía que preside Manuel Manrique. La firma tiene también en una fase final el traspaso del 100% de Valoriza Facilities por cerca de 100 millones de euros. Asimismo, en las últimas semanas ha pactado las ventas del 49% de la Autovía del Eresma (Madrid-Valladolid) a GED Infrastructure y Caser por 69 millones y del 45% de la autopista irlandesa N6 al fondo de infraestructuras de Bestinver –el importe no se ha hecho público pero se estima en el entorno de los 20 millones–. 

En el marco de su nuevo plan estratégico, que presentará en los primeros meses de 2024, Sacyr también planea dar entrada a un socio en su división de Agua con una participación del 49% para impulsar las inversiones y replicar en sus concesiones de Colombia una alianza con un fondo, con una posición minoritaria, como ya hizo en Chile.

La autopista en Texas de ACS

Sin salir del ámbito de las infraestructuras, ACS ha continuado este año desinvirtiendo en su filial de servicios en Australia, Ventia. El grupo que lidera Florentino Pérez se ha desprendido, en dos operaciones selladas en marzo y mayo, de casi el 14,5% de la compañía cotizada, por las que ha ingresado unos 216 millones de euros. Para la segunda mitad del presente ejercicio la compañía española prevé cerrar el traspaso de la autopista SH-288, en Texas. Negocia con Abertis con una valoración de alrededor de 2.000 millones.

ACS situó su deuda neta en 1.948 millones al cierre del primer trimestre frente a la caja neta positiva que presentaba un año antes como consecuencia de las inversiones realizadas en Cimic, Hochtief, la SH-288 o Maca, entre otras. A expensas de adquisiciones, las perspectivas de capital circulante y nuevas desinversiones, especialmente la de la SH-288, permitirían al grupo retornar a una posición neta positiva este año.

Entre las constructoras, también FCC, que cotiza en el mercado continuo, ha rubricado una venta de relieve. La empresa que controla el mexicano Carlos Slim ha dado entrada en su filial de Medio Ambiente al fondo de pensiones canadiense CPP Investments con una participación del 24,99% del capital. La firma que dirige Pablo Colio obtendrá con ello 965 millones de euros que servirán para impulsar el crecimiento de la filial y para reforzar su posición financiera en un momento en el que afronta, a finales de este año, el vencimiento de los bonos emitidos por esta sociedad en la bolsa de Dublín por 600 millones de euros. 

Mientras, en medio del traslado de su sede social desde España a Países Bajos para cotizar en el Euronext de Ámsterdam como paso previo a hacerlo en Wall Street, Ferrovial también ha tenido tiempo para sellar una desinversión enmarcada en la estrategia habitual de rotación de activos maduros. Anunció hace dos semanas la venta a Horizon y RiverRock del 89,2% de la autopista de Azores, en Portugal, por 42,6 millones. 

Sin salir del sector de la construcción, OHLA reveló al mercado el pasado mes de febrero su intención de ejecutar un plan de desinversiones para obtener alrededor de 200 millones de euros y reducir su deuda a la mitad para así proceder a la refinanciación de sus bonos. Siguiendo a la mayoría de sus competidores, ha puesto en el mercado su filial de Servicios, Ingesan, y también su 50% en Centro Canalejas de Madrid. La primera operación espera cerrarla este año y la segunda se dilatará presumiblemente hasta 2024. Ambas se añaden a la desinversión en marcha del 25% que tiene en el Centro Hospitalario de la Universidad de Montreal (CHUM), en Canadá. 

A OHLA le han seguido en las últimas semanas otras empresas que han sacado al mercado activos significativos o han anunciado planes de desinversión. Repsol ha sido una de ellas. Tras las importantes ventas que realizó en 2022 en sus negocios de renovables y exploración, la petrolera busca ahora un socio que tome el 49% de su mayor cartera de renovables, compuesta por parques eólicos y solares en España con una capacidad de 600 MW y un valor de entre 700 y 800 millones. 

Este mes de junio Grifols, acuciada por su abultada deuda, ha confirmado su intención de vender la mayoría de su 26% en la china Shanghai RAAS, valorando la operación en más de 1.400 millones de euros. Asimismo, la semana pasada Colonial anunció que estudia lanzar un nuevo plan de desinversiones tras concretar ventas por 500 millones en los últimos años. La cadena hotelera Meliá también tiene desde hace meses en la rampa de salida una cartera de hoteles en el Caribe por los que espera obtener cerca de 200 millones y acaba de concretar una alianza con el fondo soberano de Dubai ADIA para tres hoteles en Mallorca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky