
La denominada bebida del lujo, o popularmente llamada champán, remonta su origen al año 1681. Las principales innovaciones del mismo, vinieron de la mano y del ingenio de varias mujeres, quienes pudieron aplicar su revolucionaria cuota al negocio, en medio del machismo regido por el Código Napoleónico del siglo XIX.
Así lo deja ver una reciente publicación de la BBC, en la que la figura de tres viudas francesas toma poder en medio de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, que se celebró ayer en todo el mundo.
Sus historias se remontan al siglo XIX, donde imperaba el Código Napoleónico. Este prohibía a las mujeres tener su propio negocio sin la aprobación de su esposo o padre. Pese a este escenario, las viudas estaban exentas de esta regla.
Esta situación creó un vacío legal para Barbe-Nicole Clicquot-Ponsardin, Louise Pommery y Lily Bollinger, entre otras, que les permitió convertir sus viñedos en imperios y finalmente transformar la industria del champán, en cuanto a cómo se hace y se comercializa.
La "viuda" Barbe-Nicole Clicquot-Ponsardin
Según señala el medio, en 1798, Barbe-Nicole Ponsardin se casó con François Clicquot, que entonces manejaba un pequeño comercio de textiles y vinos de su familia, originalmente llamado Clicquot-Muiron et Fils, en Reims. El cual resultó un desastre financiero.
Cuando Clicquot murió en 1805, dejándola viuda a los 27 años, tomó la inusual decisión apoderarse de la compañía.
"Fue una decisión muy extraña para una mujer de su clase", explicó a la BBC, Tilar Mazzeo, historiadora cultural y autora de "La viuda Clicquot",
Desde el principio, Barbe-Nicole utilizó su estatus de viuda como una herramienta de "negocios", que dio resultados positivos. La casa de champán se convirtió en Veuve Clicquot-Ponsardin (en fracés, la palabra veuve se traduce como "viuda").
Louise Pommery y el champán brut
La segunda viuda que destaca la BBC y que revolucionó la industria fue Louise Pommery. Nacida en 1819, Pommery irrumpió en la escena del champán cerca del fin de la vida de Clicquot. Cuando joven, su madre la envió a un colegio en Inglaterra, una medida poco común para una niña que pertenecía a la burguesía, pero que luego usaría a su favor.
Al terminar sus estudios, se casó con Alexandre Pommery, quien se asoció con Narcisse Greno en 1856 para expandir su actual casa de champán, creando Pommery et Greno.
En 1858, Alexandre murió. Para Louise Pommery, su siguiente paso estaba claro. Ocho días después de su muerte, se hizo cargo del negocio, relata el medio.
Su champán brut llegó a los mercados en 1874. "El estilo era distintivamente seco, fresco y vivaz. Estaba perfectamente balanceado con un aroma alegre, delicado pero distinguido", describe la publicación.
Lily Bollinger, "la primera dama de Francia"
Después de la muerte de Louise Pommery a mediados del siglo XX, Lily Bollinger entró en la escena de la bebida espumosa. Tomó control de la casa de champán Bollinger en 1941 cuando Jacques Bollinger, su esposo y dueño de la marca falleció.
Por esa época, los derechos de las mujeres a tener negocios todavía estaban restringidos (no fue sino hasta 1965 que las mujeres recibieron derechos plenos de empleo, cuentas bancarias y manejo de bienes sin permiso) aunque las viudas todavía podían eludir las reglas, cuenta la BBC.
"Decidió tomar la gerencia, pese a que pudo haber vendido el negocio", expresó su sobrino nieto, Etienne Bizot. De esta forma, Bollinger llevó su champán a Estados Unidos. Durante tres meses, viajó por todo el país arrastrando sus vinos sola. Según la historia oficial de Bollinger, se volvió tan popular que la llamaron "la primera dama de Francia" en un diario de Chicago en 1961.
La Transmission, Femmes en Champagne
"Este grupo de mujeres realmente cambiaron algo, fueron pioneras que estuvieron muy comprometidas en los momentos clave de la producción de champán, y esa importancia sigue representándose", manifestó al medio Mélanie Tarlant, una productora de vino de décimo segunda generación y miembro de La Transmission, Femmes en Champagne, una asociación de producción de champán liderada por mujeres.