
La Junta de Extremadura está inmersa en un proceso de simplificación administrativa y cambios legislativos que pretender poner fin al "monstruo" de la burocracia, avances normativos que buscan un nuevo paradigma, una nueva cultura administrativa que ponga al ciudadano, a las pequeñas empresas en el centro y potencie la atracción de grandes inversiones.
1. ¿Cómo está trabajando la Junta de Extremadura en esta apuesta novedosa de simplificación administrativa?
Extremadura busca el equilibrio entre el sostenimiento del medioambiente y el mantenimiento de las inversiones sostenibles y respetuosas, por ello decidió impulsar una serie de cambios que hicieran a la región más competitiva.
El primer paso que dio la comunidad fue tomar la decisión, eso implica un compromiso político para cambiar la administración y la cultura administrativa para hacerla propicia a la atracción de inversiones. Es una voluntad que se enmarca en un propósito más amplio, que es poner a la administración al servicio de los ciudadanos, poner a la ciudadanía en el centro, una administración que promueva, acompañe y que tenga una visión estratégica de los problemas de toda la ciudadanía, desde el perceptor de la renta básica, los trabajadores, los autónomos, pymes o grandes empresas, es una concepción integral.
2. La atracción de grandes inversiones ha sido fundamental en esta legislatura, ¿cómo se hace?
Para atraer inversiones debe haber un cambio en la cultura administrativa, pasando a un modelo de trabajo coordinado y transversal que conjugue todos los tiempos para lograr una mayor eficiencia en los trámites para evaluarlos de forma simultánea y no sucesiva.
En este propósito, está todo lo que tiene que ver con el papel de Extremadura en la planificación energética nacional y la promoción de energías renovables, porque hay que ser conscientes de que contar con una energía asequible es fundamental para tener grandes proyectos industriales, ser capaces de generar una energía limpia que abarate los costes empresariales. Con esa idea, como ejemplo, en 2017 se constituyó una unidad transversal para agilar todos los proyectos de energías renovables, para trabajar técnicamente y políticamente para conseguir los objetivos marcados.
3. Estos cambios y avances no han sido sólo estos últimos 4 años, ¿cuándo se empezó a trabajar?
Como precedente en la anterior legislatura ya se apostó por la Ley de Impulso Empresarial, una apuesta que se completó con la llamada Ley LAMA, ley para una Administración más ágil, o la nueva Ley de Simplificación y Racionalización Administrativa. Una trasformación que se está realizando desde la mayor transparencia y respeto.
La Ley Lama del 5 de abril de 2019 ya impuso el silencio positivo, se aplica en más de 70 procesos donde si la administración no responde en tiempo, el promotor cuenta con los permisos.
El siguiente paso fue crear una administración que promueva y que sea ágil, el principio de una nueva ley de simplificación y racionalización administrativa que ponga al ciudadano en el centro de sus políticas.
Con estas reformas se instaura el principio de las declaraciones responsables y todo ello acompañado de un plan de modernización digital que fue acelerado por la pandemia y de una apuesta por la consideración firme en la atracción de inversiones basadas en la singularidad de los proyectos. Así nació el 2 de agosto de 2018 la Ley LEGIO , la Ley Extremeña de Grandes Instalaciones de Ocio que ha permitido tramitar de forma transversal y con la máxima responsabilidad administrativa el proyecto de Elysium City en Castilblanco (Badajoz). En este caso, las normas y los trámites se realizaron de manera simultánea con el Estado y con el Ayuntamiento, para que un papel o trámite no se mirara aisladamente, sino dentro de todos los informes y requisitos para responder en una valoración coordinada.
Dentro de las singularidades de proyectos se aprobó la Calificación de los Proyecto PREMIA, dirigida a proyectos de nueva creación o ampliación en Extremadura, que tengan un impacto significativo en el empleo y tejido productivo. Una norma aplicada a proyectos que necesiten una tramitación ágil y coordinada.
O la apuesta por los sectores estratégicos, impulsando un decreto ley para declarar al Hidrógeno verde de interés general y social.
4. ¿Cómo está afectando a la relación con los grandes proyectos industriales y empresariales?
En definitivo son medidas que dan garantías a los inversores para que sepan que cuentan con garantías administrativas y con la seguridad jurídica necesaria. Extremadura aporta estabilidad y seguridad jurídica institucional, estabilidad política, buen clima social, garantías normativas y un acompañamiento en el desarrollo de los proyectos. Además, Extremadura aporta una gran calidad institucional, por ello mantiene su propósito de seguir mejorando porque aún queda mucho por hacer.
Así han llegado a Extremadura importantes proyectos, como la fábrica de diamantes sintéticos de Trujillo o la gigafactoria de baterías de litio en Navalmoral.
Unas nuevas inversiones que deben generar confianza en la sociedad extremeña, porque ya no son palabras sino hechos, como el macromatadero de Zafra que ya está funcionando y que se inaugura el 16 de marzo. Esto será un hito en el sector primario, Extremadura pasará de mandar 200.000 cerdos ibéricos para su sacrifico y transformación a otros lugares de España a sacrificar más de 300.000 cochinos al año. Esto ha sido una lucha titánica, pero el sector primario extremeño ya es agroindustrial.
5. ¿Cómo afrontará la región está demanda de nuevos empleos?
Vamos a necesitar mucha mano de obra cualificada y por ello la Junta de Extremadura está programando una nueva modalidad de FP Dual y está colaborando con la Universidad de Extremadura, además de con escuelas privadas como la Deutz Business School en Zafra (Badajoz).
La Historia no se revierte en un ciclo, y menos cuando una región ha sufrido tantas incidencias en esto 40 años, pero desde que se aprobó la autonomía, ha sido fundamental la cohesión y el avance en convergencia, Extremadura necesita este cambio y los vecinos y vecinas deben empoderarse crear las posibilidades que ya estamos utilizando.
6. ¿Qué cambiará esta nueva apuesta?
El principal cambio es que la administración se pone al frente, se mira a sí misma para mejorar y lo hace con el propositivo de atraer inversiones respetuosas con las normas, con el medioambiente y con las garantías. Como la Plataforma Logística de Badajoz que ha pasado de ser un gran polígono industrial a ser mucho más, sólo hay que ver el número de empresas que ya están.
7. Elysium City ha sido considerado un hito histórico ¿qué lo hace diferente?
Elysium City no es un Eurovegas, es un proyecto de futuro, es el reflejo de lo que será el ocio de la postpandemia, la gente sólo se quedó en su memoria con los casinos, pero en el proyecto inicial no hay, no es determinante en este nuevo concepto de ocio, es un nuevo modelo que apuesta por la sostenibilidad y que utiliza las nuevas tecnológicas más que el juego.
8. ¿Qué han supuesto estos 40 años de autonomía conmemorados el 25 de Febrero?
En estos 40 años de autonomía, hemos gobernado conscientes de que no hay ninguna riqueza sin igualdad ni cohesión social. Por eso se ha realizado una importante apuesta en la educación, la sanidad, la universidad, la Formación Profesional, la lucha contra el abandono escolar, la incorporación de la mujer al mercado laboral. En estos 40 años los recursos se han empleado en la transformación que se está viendo, aunque queda proseguir en el camino.