Actualidad

Los peajes catalanes suben un 7% en 2023

Cataluña vio desaparecer en septiembre de 2021 algunos de los peajes más caros y antiguos de España, pero persisten cuatro vinculados a vías con túneles y competencia de la administración autonómica que siguen vigentes, y que este 2023 subirán alrededor del 7%.

El incremento responde al alza de la inflación -con las concesiones referenciadas al IPC de octubre-, que la Generalitat ha descartado paliar, como sí ha hecho el Gobierno en los peajes estatales, limitando el alza interanual al 4%.

Fuentes del Ejecutivo de Pere Aragonès argumentan a elEconomista.es que la congelación de tarifas en las vías de peaje, "además de tener una incidencia muy significativa en los presupuestos públicos, se desviaría de las políticas de descarbonización de la movilidad e incentivo del transporte público que el Govern tiene entre sus prioridades".

Las mismas fuentes aducen que el 40% de las emisiones de CO2 proceden del tráfico rodado, por lo que "es más adecuado incentivar los comportamientos más eficientes (ECO, VAO, tarifas de discriminación horaria punta/valle) o ligados a la movilidad obligada".

:n esta línea, la Generalitat ha previsto de cara a 2023 diversas modificaciones para ampliar y mejorar el sistema de descuentos en los peajes de las vías de su titularidad, como el aumento de las bonificaciones relacionadas con la movilidad obligada en la C-32 y en la C-16.

En total, el Govern asume a su cargo alrededor de 50 millones de euros anuales en bonificaciones, descuentos y reducciones que se aplican a los peajes y otras medidas.

En cualquier caso, quien pase por el túnel del Cadí pagará un 6,57% más desde este 1 de enero. El túnel de Vallvidrera será un 7,3% más caro, y el incremento en Autema (C-16, Sant Cugat - Terrassa - Manresa) será del 7,19%. En Aucat (C-32, Castelldefels - Sitges - El Vendrell), el peaje subirá también un 7,3%.

Por contra, el peaje de Manresa costará menos de 2 euros por primera vez en más de 20 años. En la barrera troncal de Manresa (C-16), el descuento en hora punta se aplicó por primera vez el 1 de enero de 2016, por lo que el peaje bonificado fue de 2,11 euros, superior a los 1,8 euros que se pagarán cuando entren en vigor las nuevas bonificaciones de 2023. En el caso de la barrera lateral de Manresa, en 2016 se pagaban 2,12 euros.

En el caso del peaje de Vallcarca (C-32), hay que remontarse al año 2008 para ver precios inferiores a los de 2023, si bien entonces, con un IVA del 16% y con las bonificaciones que entonces estaban vigentes.

En el caso de la Ronda Penedès, ahora es la primera vez que habrá gratuidad en este tramo (movimientos internos entre El Vendrell y Cubelles, con pago dinámico).

Cambio de tendencia

Mirando atrás, en la última década, el crecimiento de tarifas en las vías de titularidad de la Generalitat "ha sido muy bajo e incluso en algunos ejercicios negativo", esgrimen desde la administración catalana, que reconoce que la situación ha cambiado.

Entre 2014 y 2021 se incrementaron de media un 0,35% anual, pero el pasado año se rompió esta tendencia, que este año se ha acentuado.

De esta forma, para quien se mueva con su vehículo particular, los peajes catalanes serán en 2023 más caros que en 2022 y con un incremento mayor que en el resto de España, pero también pagarán más que en otras autonomías quienes utilicen el transporte público de manera ocasional en la provincia de Barcelona, ya que la tarjeta T-Casual, de 10 viajes, no prorrogará la bonificación aplicada el pasado septiembre para paliar los efectos de la inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky