
El Real Zaragoza ha presentado una alegación al acuerdo plenario del Ayuntamiento de Zaragoza por el que se modifica el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para permitir la construcción y financiación del nuevo estadio de La Romareda a cambio de su explotación y gestión. Desde el Club se solicita al consistorio una cesión de derecho de superficie, que no conlleva la titularidad ni el pleno dominio.
Tras reiterar "públicamente el máximo interés en asumir la construcción del nuevo estadio y de los usos terciarios asignados a la nueva parcela", el club plantea la necesidad de cambiar la fórmula prevista por el consistorio para la cesión, con el fin primordial de mejorar la viabilidad económica del proyecto y garantizar la inversión que conlleva.
En concreto, el modelo municipal plantea como fórmula una cesión de dominio público por 50 años que, a juicio de la dirección del Real Zaragoza, es de "difícil encaje jurídico" con los bienes privativos que la modificación contempla para los usos terciarios --hotel, residencia, restaurante, bar, gimnasio, comercial, entre otros--.
A diferencia de un campo de fútbol, que sí podría ser de dominio público, estos bienes no podrían estar efectos al servicio público ni al uso general, por lo que deberían regularse mediante un contrato de concesión de obras, con un plazo máximo de 40 años.
Más allá de estas consideraciones jurídicas, el Real Zaragoza alega que "ni una ni otra formula resultan suficientes en el tiempo para garantizar la amortización de una inversión de gran envergadura como es esta". El club se vería obligado a captar financiación externa a través de fondos de inversión y, según el estudio de modelo de negocio, que a tal efecto ha elaborado la consultora IDOM, ni los plazos de la concesión de dominio público ni los del contrato de concesión de obras "garantizan la rentabilidad" que esta vía exige.
Equipamiento privado
Dicho estudio, constata que en el plazo de 40 años la rentabilidad siempre baja del 2 por ciento y llega a situarse incluso en el 1 por ciento y, es por tanto, "inasumible por ningún fondo". Algo similar ocurre con el plazo de 50 años, pues dicho indicador llegaría a un 2,65 por ciento, "igualmente insuficiente", ha indicado el Real Zaragoza en una nota de prensa.
Para alcanzar una rentabilidad próxima al 5 por ciento que haga viable la inversión, es necesario acudir a un plazo superior. Con la legislación vigente, esto "solo es posible mediante una cesión de derecho de superficie".
Es la propuesta que hace el Real Zaragoza en su alegación, para lo cual plantea, finalmente, que la calificación asignada a la parcela sea la de sistema general, equipamiento privado. Es decir, una parcela con aprovechamiento lucrativo pero perteneciente a una administración pública --Ayuntamiento de Zaragoza-- en la que "podrá transmitirse el derecho de superficie, pero nunca la titularidad ni el pleno dominio".
Esta formula permite, además, que en el concurso que el Ayuntamiento convoque se reserve "potestades de policía" sobre el nuevo campo y sobre los edificios de uso terciario, no solo a través de las licencias urbanísticas y de actividad, también mediante funciones de control sobre los proyectos edificatorios y convenios para el uso del campo.
El objetivo final es que la ciudad y la afición tengan, por fin, el estadio de calidad y vanguardia que merecen, han apostillado desde el club de fútbol.
Relacionados
- El Real Zaragoza reafirma su interés en la gestión y explotación del nuevo estadio de La Romareda
- El Ayuntamiento de Zaragoza busca sumar al PSOE para el nuevo estadio de fútbol de La Romareda
- Aprobada la modificación del PGOU para ampliar La Romareda con el único voto en contra del PSOE
- Zaragoza: La candidatura de La Romareda como sede del Mundial 2030 supera la primera fase de evaluación de la RFEF