
Existen algunas personas que tienen la capacidad de convertir una desgracia en una oportunidad (tanto en lo personal, como en lo ajeno). Este ha sido el caso de Eugen Rochko, un desarrollador de software, que está sacando partido de las desgracias de Elon Musk para hacer crecer al rival más potente de Twitter: Mastodon.
Tras la compra de Twitter, Elon Musk se ha visto envuelto en un mar de polémicas por sus decisiones, como el recorte masivo de trabajadores, el cobro para verificar cuentas, la baja calidad de las conversaciones o la luz verde a Donald Trump para su retorno a la red.
Con estos antecedentes, también llegó la dimisión de muchos de sus trabajadores, pero también el abandono de los usuarios, que están buscando alternativas como Mastodon para continuar su incursión en la opinión pública. Por esta razón, cabe preguntarnos ¿quién está detrás de esta red social que amenaza los días de Twitter?
La respuesta es Eugen Rochko, un joven de 29 años, nacido en Rusia, de padres judíos que lo trajeron a Alemania en 2005, donde estudió ciencias de la computación en la Universidad de Jena.
Mastodon, apuesta de reclamo
Rochko comenzó Mastodon en 2016, debido al rechazo de la decisión de Twitter de bloquear a los desarrolladores externos de crear servicios en torno a su plataforma y la preocupación por su futuro.
La actual afluencia de tuiteros a Mastodon, está alimentando la ambición de su CEO de algún día igualar el tamaño de Twitter. Para ello, Rochko está adoptando un enfoque 'anti Elon Musk' para hacer crecer su plataforma que apuesta por un formato descentralizado, que prohíbe el discurso de odio, los anuncios, los ingresos, entre otros.
Éxodo de tuiteros Mastodon
Desde que Musk compró Twitter, la base de usuarios activos de Mastodon se ha disparado de 300.000 a 2,6 millones. A eso, se suma que las donaciones a la red, mediante un crowdfunding, se han más que cuadruplicado.
"Solo quiero que esta tendencia continúe, y quiero que dibujemos y podamos absorber la cantidad de usuarios activos que tiene Twitter", dice Rochko a Fortune. "No sé si Twitter es una plataforma moribunda todavía o no, pero definitivamente nos gustaría poder crecer a su tamaño y reemplazarla algún día", agrega el creador de Mastodon.
Entre tantos cambios, el CEO que compite con Musk dice que ha estado un poco "impresionado" en las últimas semanas cuando usuarios de Twitter de alto perfil como el actor inglés Stephen Fry y el maestro narrador Neil Gaiman han abandonado Twitter por la suya.
Federación de redes sociales sin moderación de IA
A diferencia de Twitter y Facebook, Mastodon no cuenta con moderación de contenido impulsada por IA, todo lo que hacen voluntarios humanos, al igual que gran parte del desarrollo de software, ni lleva publicidad; las marcas no pueden pagar para promocionar una publicación.
De hecho, Mastodon no es realmente una red social, sino más bien una federación de redes sociales individuales que ejecutan el mismo código y son interoperables.
Según explica Rochko a Fortune, el enfoque descentralizado de la plataforma está permitiendo a Mastodon manejar la afluencia repentina de usuarios, tanto en términos de mantener una calidad de servicio aceptable como de proteger a los usuarios del abuso y el spam, ya que cada instancia maneja su propia moderación de contenido.