Actualidad

El transporte encara la huelga con un margen operativo del 15,6%, el doble que en 2021

  • El Banco de España señala que hay un "fuerte crecimiento de las empresas" del sector
  • El organismo supervisor destaca la buena evolución de sus resultados en el último año

La convocatoria de huelga por parte de la Plataforma en Defensa del Transporte, que amenaza con un nuevo colapso de las carreteras a partir del próximo domingo en plena campaña de Black Friday y Navidad, llega en un momento especialmente dulce para el sector. De acuerdo con los datos del Banco de España, el transporte es una de las actividades económicas que mejor se ha recuperado tras la pandemia con un margen operativo sobre ventas al cierre del segundo trimestre del año del 15,6%, el doble prácticamente del que tenía al cierre del mismo periodo del año pasado.

Aunque es verdad que la rentabilidad del sector está todavía lejos de las cifras de 2019, su margen está muy por encima del resto de actividades económicas. Así, la industria trabaja con un margen operativo del 9,5%; la energía con el 6,8% y el comercio y la hostelería con el 5%. Por delante del transporte quedan tan solo los servicios de información y comunicaciones, que han alcanzado un margen operativo del 15,6%.

En su último boletín económico sobre el resultado de empresas no financieras correspondiente al segundo trimestre del año, el Banco de España resalta, de hecho, que "en el primer semestre de 2022 la facturación de las empresas creció a un tasa muy alta, reflejo tanto de la recuperación de la actividad como del aumento de los precios de venta" y, en este sentido, destaca que la evolución está "muy condicionada por el fuerte crecimiento de las empresas de transporte".

El Gobierno aprobó en agosto un Real Decreto que recoge un conjunto de medidas para evitar que se trabaje por debajo de costes, incluyendo sanciones de hasta 4.000 euros para garantizar su cumplimiento. Desde el Ministerio de Transporte apuntan en esta línea que "se han establecido las bases para garantizar un precio justo para los transportistas, cumpliendo uno de los acuerdos alcanzados con el sector".

De hecho, y siempre según estas fuentes, antes del paquete de medidas legislativas y de apoyo al sector, se observaba como subían los costes y bajaban los precios, pero esa tendencia se ha roto. "Ahora tenemos una tendencia mucho más equilibrada en el sector, sin perjuicio de que sigamos trabajando en perseguir las infracciones a la norma", señalan en el ministerio.

Los precios del transporte han aumentado para todas las distancias, lo que según el Gobierno, demuestra la efectividad de las medidas adoptadas como "la cláusula de revisión del gasóleo", evitándose así que se pueda trabajar a pérdidas, al trasladar el aumento de costes que sufren los transportistas al precio que cobran. De acuerdo con los últimos datos disponibles que recoge el Observatorio de Precios del Transporte, el precio medio por kilómetro se situaba al cierre del segundo trimestre del año en 166,7 euros, lo que equivale al 13,9% respecto al mismo periodo del año anterior.

Infracciones

Respecto a las infracciones a la norma, el Gobierno destaca que está trabajando con el sector para concienciar de la importancia de denunciar estas situaciones cuando se produzcan para facilitar la acción de los servicios de inspección del transporte terrestre. El problema que ha habido hasta ahora es que se han presentado muy pocas denuncias y las que hay no identifican además al infractor, con lo que no hay margen para actuar.

El nuevo paro convocado por los transportistas ha hecho saltar todas las alarmas en la industria de la alimentación y el gran consumo, a las puertas del Black Friday y a espensas de que comience la campaña de Navidad. La cadena alimentaria ya está tensionada por el complejo escenario económico nacional y situaciones internacionales como el conflicto ente Ucrania y Rusia. Antes este panorama, los sindicatos agrarios Coag y Upa, junto con las principales organizaciones empresariales del sector -Aecoc, la Asociación de Cadena de Supermercados (Aces), la patronal de las grandes superficies (Anged), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Cooperativas Agroalimentarias de España, la patronal alimentaria Fiab, Hostelería de España y Marcas de Restauración- han emitido un comunicado reclamando no solo seguridad sino también que se garantice el abastecimientos ante los paros convocados, y no como ocurrió en la anterior huelga de camioneros.

Las grandes asociaciones exigen que no se repitan los mismos errores de la huelga de marzo, que llegó a colapsar los supermercados y en general toda la cadena de alimentación. Además de los episodios violentos que se vivieron, impidiendo el paso a los vehículos de empresas y a centros logísticos. Por ello, todas estas organizaciones han emitido un comunicado para que se garantice la seguridad y el derecho al trabajo de quienes no se quieran sumar a la huelga.

Del mismo modo, el sector textil está especialmente preocupado de cara a los próximos meses y tras la fuerte caída de las ventas registrada a raíz de la pandemia. Una de las mayores preocupaciones es el posible descenso de las ventas online por temor a retrasos como consecuencia de la huelga, lo que reduciría sus ingresos.

"El Black Friday es la semana más importante para el comercio. Este año se juntan dos factores. El primero es que no podremos ofrecer promociones y descuentos tan agresivos porque sino los comerciantes se quedarían sin márgenes. Y a este contexto se suma la reciente huelga de transportes que ocasionará retrasos en la ventas online y la posible falta de stock en los establecimientos físicos", ha declarado a este periódico el presidente de Acotex, Eduardo Zamácola.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A las trincheras
A Favor
En Contra

Apoyo incondicional a los transportistas, mínimo un mes, la gente de este país tiene que sufrir por su sectarismo y cobardía, o que pasa, que sólo la mafia sindical y sus médicos sectarios pueden hacer huelga. A por ellos, que son cobardes, mediocres y miserables. Hay que tumbar a este gobierno de criminales, si o si.

Puntuación -1
#1
CJ
A Favor
En Contra

Ya, sí, los márgenes al doble, pero de quiénes...? De los autónomos que van a la huelga y trabajan para los grandes de este país no creo...

Puntuación 11
#2
navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Los transportistas se ponen en huelga, y los del gobierno volverán a insultar la inteligencia de los camioneros y las necesidades de algunos de estos que tengan hipotecas.

LO HARAN CON FALSAS PROMESAS LO MISMO QUE EN LA HUELGA DEDE MARZO. Esta plataforma no se debe dejar engañar por el gobierno del mentiras, y quedarse firme hasta que todos los sectores transporte, agricultores, ganaderos, y hosteleria sean escuchados y atendidas sus necesidades para que no vuelvan a cerrar otras 200.000 empresas, y cuando vengan elecciones la gente vote con la cabeza, no compren humo, y el cantamañanas del coleta, al que algunos llaman él flautista de hamenin desaparesca del mapa político él y todos los del progreso.

Puntuación -1
#3
pamadide
A Favor
En Contra

Claro antes perdian 75 ahora pierden 25, qué manera de maniupular.

Puntuación 7
#4
Pepe
A Favor
En Contra

Yo conozco el sector porque contratamos servicios y aquí el problema lo tienen los autónomos y pequeñas empresas con las grandes logísticas que los subcontratan porque a nosotros desde el inicio de la subida de precios nos han ido repercutiendo sobrecostes en todos los servicios (me refiero a los grandes operadores)

Por lo que si quieren protestar que se vayan a los centros de estas empresas a exigir

Puntuación 22
#5
Juan
A Favor
En Contra

Y los sindicatos mientras tanto, preparando las mariscadas de Navidad con Yolanda Díaz.

Apesebraos, que sólo defendéis el pesebre y no al trabajador.

Puntuación 7
#6
A Favor
En Contra

Ganamos el doble , el año pasado nada y este nada de nada

Puntuación 7
#7
Juanin
A Favor
En Contra

Según el artículo se paga a 166,7 €/ km recorrido .

Si esto es cierto voy al concesionario a compárame un camión ahora mismo .

Quiere decir que hago un viaje de Málaga a Vigo que hay 1000 km y me pagarían 166.700 € ??

En un solo día me compro un camión con su remolque y me lo pago en su totalidad .

Puntuación 12
#8
mamandurrio
A Favor
En Contra

A por ellos Manolín!!!!!!



ABBAS KHAL EL MAMANDURR

Puntuación -8
#9
mamandurrio
A Favor
En Contra

Manolín ya estamos preparando la mariscada en casa de Iván (Juan, es que muy español a ratos y para el nombre no lo es tanto), no tardés y dales caña a estos social-comunistas. VIVA LA LIBERTAD DE MERCADO!!!!



ABBAS KHAL EL MAMANDURR

Puntuación -6
#10
A Favor
En Contra

Toda huelga con un gobierno del PSOE es injusta.

Además hay que reservarse por si vuelve la derecha. Entonces huelgas, manifestaciones y disturbios.

Puntuación 8
#11
ANTONINO
A Favor
En Contra

166,70 €/Km. ¿Qué broma es esta ?,infórmense mejor, hay muchos grandes cargadores pagando a 0,90€/Km. y demostrable con facturas. por eso el paro.

Puntuación 10
#12
Fran
A Favor
En Contra

Si la Ley de la Cadena de Transporte establece que deben recibir al menos 1,50 euros por kilómetro, pero perciben 0,82 céntimos, es decir 0,70 menos, y eso debe de estar reflejado en los pagos.....que denuncien a quien no cumple la Ley

Puntuación 9
#13
A disfrutar
A Favor
En Contra

Huelga salvaje! Hay que machacar a este gobierno de malnacidos y sus votantes

Puntuación 2
#14